Economía
Ver día anteriorJueves 29 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
No se descartan más aumentos en tasas de interés, coinciden bancos centrales

Mano dura contra la inflación, el mensaje en todo el mundo

 
Periódico La Jornada
Jueves 29 de junio de 2023, p. 21

Los principales bancos centrales del mundo mandaron el mensaje de mano dura contra la inflación, al abrir las puertas a mayores alzas de tasas de interés (costo del crédito), por lo que los inversionistas optaron por aumentar su aversión al riesgo, pues las autoridades monetarias no descartaron una recesión económica.

Durante la reunión de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) –en un panel de discusión monetaria en el Foro sobre banca comercial, en Portugal–, con Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, y Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, retomó el tono de sus últimas comparecencias ante el Congreso de Estados Unidos y explicó que la pausa en las alzas a la tasa de referencia durante la última reunión de la Fed es parte de la postura restrictiva para obtener más información de las decisiones tomadas anteriormente y detalló que no se descartan más aumentos.

En el caso de la Fed, está abierta la posibilidad de dos alzas consecutivas de las tasas de interés, toda vez que Powell consideró que la recesión no es el caso más probable, aunque es posible.

Los otras autoridades sostuvieron que será necesario seguir apretando la política monetaria para garantizar el descenso de la inflación. Lagarde adelantó que aunque toman las decisiones reunión a reunión, es muy probable que haya una nueva subida en julio de las tasas de interés del BCE, que ya están en 4 por ciento.

El Banco de Inglaterra, que en su última reunión sorprendió al subir las tasas 0.50 puntos porcentuales de golpe, tampoco ha descartado más incrementos.

Tenemos un trabajo que hacer y es devolver la inflación a la meta y haremos lo necesario, aseguró su gobernador, Andrew Bailey, quien destacó que la economía británica ha sido más resiliente de lo esperado.

Del otro lado de la moneda, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, representó la estrategia contraria, ya que el país no ha restringido su política monetaria.

La inflación está por debajo de 2 por ciento, por lo que mantendrán su política sin cambios en este momento.

Cautela en mercados

Ante la fortaleza del dólar, el peso concluyó con una racha de tres sesiones de apreciación para cerrar en 17.0825 unidades por dólar spot, lo que representó una marginal caída de 0.04 por ciento.

El índice dólar, DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.51 por ciento, a 102.648 unidades.

Después de los informes de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos está considerando imponer más restricciones a las ventas de chips a China, las acciones estadunidenses se tambalearon ayer.

Las acciones de Apple alcanzaron el miércoles un máximo histórico y estaban cerca de cerrar la sesión por primera vez con una capitalización bursátil superior a los 3 billones de dólares. El Nasdaq tuvo un ligero impulso, ya que terminó con una subida de 0.27 por ciento, a 13 mil 591.75 puntos. El S&P 500 cayó por debajo de la línea plana, 0.04 por ciento, a 4 mil 376.86 unidades; mientras el Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.22 por ciento, a 33 mil 852.66 enteros.

Instituciones en EU superan prueba de estrés

Por otro lado, en Estados Unidos los principales bancos superaron la prueba de estrés anual de la Reserva Federal, señal de que los bancos son fuertes y están bien capitalizados. A pesar de haber pasado la prueba, no se espera que anuncian dividendos y recompras, hasta que se den a conocer los nuevos requisitos de capital por parte de la autoridad.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerró con una caída de 0.76 por ciento, a 53 mil 515.21 unidades.