Política
Ver día anteriorDomingo 25 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Llaman ONG a poner fin a discursos de odio

Nadie debería temer ser quien es ni amar a quien ama, sostiene la ONU
Foto
Foto
▲ Durante la caminata, también exigieron respeto a sus derechos y algunos protestaron contra la comercialización.Foto Víctor Camacho y María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Domingo 25 de junio de 2023, p. 9

Organizaciones de defensa de derechos humanos, feministas y contra la discriminación se pronunciaron ayer, en el contexto de la 45 Marcha del Orgullo LGBT+, por el fin de los discursos de odio, a favor de la diversidad y de los derechos reproductivos de mujeres lesbianas, trans y bisexuales.

Uno de los sectores que ha abonado a la vulneración de los derechos de este sector son los jueces, reconoció la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández. La impartición de justicia no siempre ha estado de lado de las personas LGBT+; los juzgadores hemos sido frecuentemente cómplices de un sistema que causa dolor, miedo y sufrimiento.

En un mensaje difundido en la cuenta de Twitter de la SCJN, Piña Hernández, también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, llamó a un cambio en el sistema de justicia: ya no más, pongamos un alto infranqueable a las injusticias, violencias y discriminación. Digámoslo fuerte y claro, la diversidad humana no es una amenaza para la sociedad, la verdadera amenaza es la intolerancia, los discursos de odio y las violencias.

Agencias de Naciones Unidas (ONU) sostuvieron que ninguna persona debe ser discriminada ni violentada por su orientación sexual y que nadie debería temer ser quien es ni amar a quien ama.

La Oficina en México del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) señaló que las personas LGBT+ forzadas a huir tienen derecho a vivir con seguridad y dignidad.

A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que es necesario combatir las prácticas discriminatorias que la población de la diversidad sexual enfrenta y garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) recordó que en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg 2021), 5 millones de personas se autoidentifican como LGBT+, es decir, una de cada 20.

Remarcó que todos los derechos deben ser garantizados para todas las personas. No más discursos de odio, porque México es diverso.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destacó que las lesbianas pueden embarazarse y solicitar servicios de aborto, y que es su derecho recibir atención a la salud reproductiva de acuerdo con sus necesidades.

Subrayó que estas mujeres también tienen derecho a decidir embarazarse o no, a acceso a anticonceptivos sin estereotipos por su preferencia sexual y a vivir una vida libre de violencia obstétrica, así como a recibir, si así lo desean, técnicas de reproducción asistida como fertilización in vitro.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) resaltó, también en vísperas del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT+, que los derechos de la diversidad sexual y de género están fuertemente ligados a los principios de igualdad y no discriminación, y tienen el objetivo de erradicar toda forma de intolerancia, odio y violencia hacia esta población.

Entre estas garantías están el derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, matrimonios de personas del mismo sexo, el derecho a la seguridad social y a educación sexual.

La Endiseg detalla que de los 4.6 millones de personas que se autoidentifican como población LGB+ la mayoría son bisexuales (51.7 por ciento), gay u homosexual (26.5 por ciento) y lesbianas (10.6 por ciento). El resto 11.2 por ciento dijo ser asexual, pansexual y demisexual, entre otros.

En la comunidad hay más presencia de mujeres que de hombres, con base en el sexo asignado al nacer, 58.3 por ciento correspondía a personas femeninas y 41.7 por ciento a varones. La mayor parte de ellas y ellos descubrieron su orientación o género antes de los 7 años de edad.