Opinión
Ver día anteriorDomingo 25 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Desde otras ciudades

El turismo masivo, un dolor de cabeza en Francia

Foto
▲ Ochenta por ciento de la actividad turística se concentra en una quinta parte del territorio francés, por lo que se planea regular las visitas a lugares famosos.Foto Afp
L

os habitantes de Étretat, localidad del noroeste de Francia famosa por sus acantilados y escenario de la exitosa serie Lupin, afirman: Nos gustaría que dejara de ser Disneylandia, en momentos en que el gobierno busca atajar los problemas del turismo masivo.

Sentado en su barca en la playa, desde donde contempla la aguja que ha dado fama a su pueblo, Quentin Maze describe que la situación es cada vez peor. La gente llega con sus picnics, estropea el lugar y deja basura, asegura este marinero de 35 años.

Sus blancos acantilados de roca caliza, coronados por el verde de los pastos, el azul del mar y sus playas de guijarros que las mareas mecen, atraen cada año a 1.5 millones de personas, según la asociación de vecinos Étretat Demain.

En los momentos de mayor afluencia, los mil 200 habitantes de esta localidad pesquera reciben hasta 10 mil personas todos los días “por el gran potencial instagramable de los acantilados”, asegura Shaï Mallet, copresidenta de la asociación.

Sin embargo, la afluencia no genera buenos réditos, porque 800 mil turistas vienen a pasar el día, entre ellos muchos que no comen en restaurantes, agrega Mallet, quien lamenta los efectos contra el medio ambiente y los habitantes. En 10 años hemos perdido un tercio de nuestra población que huye por las molestias, la subida generalizada de precios y las dificultades para alojarse.

El turismo masivo ocupa muchísimo espacio y hace imposible vivir aquí en verano por la proliferación de alojamientos turísticos, agrega el marinero, cuyo principal combate es la desaparición de guijarros –400 kilos cada verano– a manos de los visitantes.

Étretat no es el único lugar afectado por el turismo masivo en Francia, primer destino turístico mundial: las Calanques de Marsella (sureste), islas de la región de Bretaña (oeste) o el icónico Monte Saint-Michel (oeste) se enfrentan al mismo problema.

En plena recuperación del turismo, especialmente internacional desde la pandemia, el gobierno presentó un plan para regularlo e impulsar una afluencia repartida durante el año. Desestacionalizar la actividad también significa crear empleos más sostenibles que los estacionales, explica Simon Thirot, consultor de Eurogroup.

La ministra de Turismo, Olivia Grégoire, anunció que crearán un observatorio nacional de los mayores lugares turísticos y una guía práctica para diferenciar entre turismo masivo, exceso de visitas y picos de afluencia.

Otras de las iniciativas será la puesta en marcha de un grupo de trabajo con los influencers para que no animen en sus redes sociales a visitar lugares ya masificados y de una campaña de comunicación de buenas prácticas para los turistas.

Se debería hablar sobre todo de picos de afluencia y la buena noticia es que éstos son limitados en el tiempo y en el espacio. Si los observamos con suficiente atención, podremos hallar soluciones, indica Thirot.

Afp