Cultura
Ver día anteriorJueves 22 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Murió el chofer de Pablo Neruda, quien reveló que el poeta fue envenenado

Su declaración en 2011 sólo fue atendida por el Partido Comunista

Foto
▲ Manuel Araya en una imagen de 2013, en la Casa Museo Isla Negra, de la Fundación Pablo Neruda.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de junio de 2023, p. a10

Santiago. Manuel Araya, quien fue chofer del Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda y que por décadas afirmó que el poeta fue envenenado antes de exiliarse, falleció de un aneurisma, se informó ayer.

Araya siempre cuestionó la versión oficial de que la muerte de Neruda, que ocurrió el 23 de septiembre de 1973 –12 días después del golpe militar–, se debiera a complicaciones de un cáncer de próstata con metástasis.

El conductor murió a los 77 años por un aneurisma que lo mantenía hospitalizado luego de sufrir problemas cardiovasculares el 12 de junio, informó ayer el Partido Comunista, en el que Neruda militó toda su vida.

Araya afirmó que Neruda fue envenenado mientras estaba internado en una clínica privada. Sin embargo, sólo fue escuchado por el Partido Comunista en 2011, tras sus declaraciones sobre el tema publicadas por un medio mexicano, según reiteró a The Associated Press en febrero pasado.

Neruda vivía en un balneario de la costa chilena, cuya residencia fue rodeada por los militares tras la sublevación. Araya y la esposa del poeta, Matilde Urrutia, lo hospitalizaron en una clínica de salud de la capital chilena para estar más cerca del aeropuerto, donde abordaría un avión que lo llevaría al exilio en México. El viaje estaba previsto para el día siguiente de su deceso.

Además, recordó que mientras él y Urrutia realizaban diligencias fuera de Santiago, Neruda los llamó para contarles que lo habían inyectado y que se sentía mal. Murió horas después.

Un grupo internacional de genetistas entregó en febrero de este año un informe con sus conclusiones sobre las causas del fallecimiento del poeta a la jueza Paola Plaza, quien mantuvo en reserva los resultados porque es una investigación que se encuentra en etapa de sumario y que se ha extendido por 12 años.

Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda, dijo a la prensa que por ser parte querellante en el proceso judicial tuvo acceso al informe y que éste corrobora que en el organismo del escritor había “gran cantidad de Clostridium botulinum”, toxina que puede llegar a generar problemas en el organismo humano, como dificultades para respirar, tragar o hablar y parálisis, entre otros síntomas, e incluso la muerte.