Política
Ver día anteriorMartes 13 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Guadalupe Valencia, coordinadora de humanidades

La UNAM tiene que hacer una labor pedagógica más profunda
Foto
▲ La socióloga ha llevado varias disciplinas a las plazas y mercados, pero busca que lleguen a más gente.Foto Pablo Ramos
 
Periódico La Jornada
Martes 13 de junio de 2023, p. 14

El tejido social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra muy roto, por lo que es necesario que la institución haga una labor pedagógica con sus alumnos y piense en formas internas de gobierno más participativas, así como acercarse mucho más a la sociedad para proponer soluciones a sus problemas más urgentes.

La titular de la Coordinación de Humanidades de la máxima casa de estudios, Guadalupe Valencia García, afirmó lo anterior y no descarta participar en el proceso de sucesión del rector de este año, pero siempre con respeto a los tiempos institucionales, en espera de que se expida la convocatoria en agosto.

Valencia es doctora en sociología por la UNAM, maestra en sociología política por el Instituto Doctor José María Luis Mora y licenciada en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Esta adscrita de tiempo completo al Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, el cual dirigió. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

En entrevista con La Jornada en la sede de la Coordinación de Humanidades, la académica –quien fue designada en su actual puesto en diciembre de 2019– destaca que desde el comienzo de su gestión se propuso dos tareas en particular: el buen funcionamiento de las 29 entidades académicas que dependen de esa coordinación y un adecuado trabajo de divulgación de las humanidades y las ciencias sociales.

“El que me propuse es a nivel de banqueta, de calle. Con la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México hicimos un convenio para ir a las plazas de las alcaldías, a los mercados, al Metro y hablar de temas muy diversos, ‘bajando’ grandes discusiones de la filosofía, por ejemplo, con juegos de mesa y materiales didácticos.”

De acuerdo con ella, faltaba ese acercamiento de la UNAM con la sociedad, y siempre faltará, porque somos un país enorme, por eso siempre tratamos de llegar a más gente por medio de exposiciones, diplomados y foros para decir que las ciencias sociales somos útiles y podemos hacer más por la sociedad de lo que a veces se cree.

Además de esa labor de divulgación, la Coordinación de Humanidades realiza trabajos académicos para recomendar políticas públicas a diversas entidades, desde aspectos muy elementales hasta otros muy técnicos de política económica, fiscal o de empleo que buscan tener una aplicabilidad concreta.

Reserva moral de la sociedad

Consultada sobre el papel de la UNAM en la actualidad del país, Valencia García consideró que aunque la institución ya realiza una labor de creación de conocimiento de altísimo nivel, debe reforzar su misión como formadora de sus estudiantes en diversos aspectos a fin de sensibilizarlos y contribuir a una formación más humana para su vida diaria.

“No podemos bajar la guardia en esta labor. Como universidad tenemos la gran responsabilidad de ser –como lo decía la investigadora y académica Rosaura Ruiz hace ocho años– la ‘reserva moral de la sociedad’. Me gustó mucho la idea y hago mía esa manera de decirlo”.

La UNAM tendría que hacer una labor pedagógica más allá de la formación de alumnos, tocando los temas cardinales que tanto dañan a la sociedad. Podría hacerse con materias transversales, que ya existen, pero multiplicar eso al infinito para que un chico muy joven, que apenas entra, se sensibilice.

Dicho trabajo nos puede conducir en unos cuantos años más a otra universidad: menos violenta, más igualitaria, con más tejido comunitario. Porque se alcanza a ver un tejido muy roto no sólo en la sociedad, sino también en la universidad.

Valencia consideró que aunque la actual estructura de la UNAM le ha dado estabilidad, podríamos mejorarla, pero hay que estudiar cómo, viendo otras experiencias históricas. Yo no estaría de acuerdo en hacerlo por votación universal, porque el asambleísmo a lo grande me parece que tampoco conduce por buen camino, no es eficaz, pero a lo mejor se encuentran fórmulas donde haya mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones.

–Usted ha sido mencionada entre los posibles candidatos a la Rectoría, ¿ha considerado participar?

–Dado que se ha manejado mi nombre, decidí pensarlo, pero no lo he definido, porque creo que no hay que adelantarse. Va a haber una convocatoria que emitirá la Junta de Gobierno en su momento y creo que uno puede darse el tiempo de pensarlo, ponderarlo y prepararse para ello, pero siempre con respeto a los tiempos institucionales. En ese sentido, no me declaro candidata, no antes de que la convocatoria sea publicada y yo tome mi decisión.