Opinión
Ver día anteriorViernes 3 de marzo de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Uso del tiempo y pobreza, 2ª entrega // Otra visión del tiempo: la cantidad de la vida

E

n Pobreza y estratificación social, PES (1994), que fue la primera aplicación publicada del MMIP-VM (variante mejorada del Método de Medición Integrada de la Pobreza), del cual narré –entrega del 24/02/23– la discusión metodológica sobre la incorporación de la dimensión tiempo (T) en el MMIP, no se pudo lograr tal incorporación porque el Censo de Población de 1990 no capturó datos sobre el uso del tiempo (ni siquiera para trabajo). Por ello, el MMIP ahí aplicado sólo incluyó NBI (necesidades básicas insatisfechas) y LP o pobreza de ingresos. A la combinación de ambas le he llamado –igual que a la versión que sí incluye el T– MMIP-VM (p. ej. en los capítulos 12, 13 y 14 de Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México, coordinado por M. Schteingart, Colmex, 1997). En cambio, en PES le llamé calidad de la vida (CALVIDA) y, al añadirle la dimensión de cantidad de la vida (CANTVIDA), que constituye otra manera de incorporar la dimensión T en el estudio de la pobreza, y al combinar multiplicativamente CALVIDA y CANTVIDA relativa (haciendo la TS de la clase alta urbana igual a 1.00), obtuve lo que llamé CALVIDA VITAL (véase cuadro con cálculos de 1990). Al método aplicado le llamé Método de Medición Integrada de la Calidad y la Cantidad de la Vida (MMICCAV). Con base en preguntas censales a las mujeres sobre hijos nacidos vivos y sobrevivientes, se calcularon dos cocientes: sobrevivientes/nacidos-vivos (SV/NV) y no-SV/NV, para las madres clasificadas en los seis estratos usuales del MMIP según su hogar de pertenencia (3 de pobres y 3 de no pobres), y en 7 grupos de edad en 1990. A los cocientes le denominé TS y TNS (tasa de sobrevivencia y tasa de no sobrevivencia o ‘mortalidad’). Para hacer comparables TS y TNS entre estratos sociales con madres de diferentes composiciones etarias, se estandarizaron ambas tasas para que reflejaran la estructura nacional etaria de mujeres de 12y+ años. Meghnad Desai propuso incorporar el T –en su “Conjunto de Realizaciones del Índice de Progreso Social (IPS, cercano al MMIP)– vía la cantidad de la vida (Bienestar y pobreza: propuesta para un Índice de Progreso Social, en Desai, M., A. Sen y J. Boltvinik, Índice de progreso social. Una propuesta (1998, CIICH-UNAM).

En PES presenté los resultados del MMICCAV –véase cuadro– y comenté, observando las 2 primeras columnas: “El cuadro comprueba en cifras que, literalmente, la pobreza mata”. Las cifras hablan por sí mismas. La TNS (0.1284, no incluida en el cuadro aquí reproducido, pero sí en el cuadro 12.1 de PES) de los indigentes rurales (R) es 3.22 veces la de clase alta urbana (U): 0.0399). Estas distancias parecen menores al comparar, como en el cuadro, TNS: la TNS de los indigentes R es el 0.9078 de la de la clase alta urbana (U). CALVIDA presentada en el cuadro es la media aritmética de los indicadores de logro en NBI y en ingresos. En el MMIP suelo dar mayor ponderación a ingresos que a NBI por así indicarlo los estudios de costos realizados en Coplamar, pero en esta ocasión, señalé: El indicador de ingresos tiene diversos problemas que le restan confiabilidad y que tienden a subestimar los ingresos de los hogares y sobreestimar la pobreza de ingresos. Como esta subestimación no se pudo corregir, porque el Censo no captó las diversas fuentes de ingresos de los hogares (que se subestiman en grados muy diversos), concluí: “Por eso pareció inconveniente otorgarle un peso mayor a un indicador de baja confiabilidad. A falta de mejor criterio, se optó por otorgar a ambos componentes el mismo peso, calculando su media aritmética. Los resultados de CALVIDA se presentan en la columna (3) del cuadro. El indicador es el logro obtenido respecto de una escala con valor máximo de 2, la norma en 1 y el mínimo en 0. El sentido de los valores del cuadro en relación a esta escala se aprecia al notar que los indigentes R tienen un logro de poco más de la cuarta parte de las normas mínimas, que la clase alta U (con 1.6235) está cerca del máximo posible de 2.0, y que el estrato SANBRI-U (con 0.9928) está prácticamente en el nivel normativo. También se aprecia que el individuo/hogar (I/H) medio nacional cumplían menos de 60 por ciento de las normas (0.5829), es decir que estaban en el estrato muy pobres. El I/H medio R, en cambio era indigente (con 0.3614) y el medio U estaba en el límite inferior del estrato de pobreza moderada. En la columna (4) se muestra el producto de la TS rel. por CALVIDA. El único valor de CALVIDA que no se modifica con esta multiplicación, es el de la clase alta U, pues su TS rel es 1.00. En los demás casos, el valor de CALVIDA-VITAL es menor que el de CALVIDA. A nivel nacional, baja de 0.5829 a 0.5533. Los indigentes R de 0.2703 a 0.2453. Los pobres son despojados de su calidad y de su cantidad de vida. Tienen vidas miserables y cortas. El valor de CALVIDA-VITAL de la clase alta U (1.6235) es 6.6 veces el de los indigentes R (0.2453). Te invito al conversatorio “Recordando al escritor, poeta, filósofo… Enrique González Rojo Arthur” (EGRA): 6 de marzo (18 hrs) en Pecera del Plantel del Valle de la UACM. León Boltvinik y yo proyectaremos un video de EGRA leyendo poemas de Los Tres Enriques.