Número 185 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Turismo Rural

Tlaxcala

Viaje turístico a espacios rurales como camino hacia el buen vivir

Víctor M. López Profesor-investigador El Colegio de Tlaxcala A.C.

La manera en la que imagino y percibo el viaje turístico ha cambiado a lo largo de mi vida (quizá esto también le haya pasada a usted que me lee). Cuando era niño, yo anhelaba las vacaciones de verano para ir con mi familia al apartamento turístico que mi padre arrendaba en Acapulco. El goce que sentía en mi niñez durante las vacaciones se transformó de forma súbita en mi vida adulta, al darme cuenta que todo lo que me apetecía consumir por decisión propia o por persuasión del marketing, tenía un costo… ¡y muy elevado! Al término de mis vacaciones, en más de una ocasión regresé a casa ciertamente disgustado, debido a que me sentía decepcionado (porque lo que había recibido en el destino no cubría mis expectativas), endeudado (porque la ley de la oferta y la demanda había provocado que el precio de todo se cuadruplicara), y principalmente desprovisto de toda satisfacción personal y trascendental. ¿Había valido la pena —y remarco pena— conocer esos lugares? Decidí dejar de viajar, como aquel que se decepciona del amor y se toma una pausa para adornar su vida mediante otras fuentes de felicidad. Luego llegó la pandemia y el confinamiento pronto afectó mi bienestar físico y psicológico. En ese momento volví anhelar salir de casa, pero no como turista-consumista- “selfinero”, sino como viajero en busca de espacios de esperanza, sabiduría y crecimiento.

Al culminar la tercera oleada de la pandemia y tras sobrevivir a la enfermedad, no sin antes pasar por dos episodios críticos, me reincorporé a mi trabajo académico en medio de un escenario colmado de incertidumbre. Fue entonces cuando decidí contribuir a la creación de esos espacios de esperanza donde viajeros pudiesen retomar la vida, pero desde la perspectiva del buen vivir. Partí de la idea que el viaje turístico debería ser un vehículo para liberarse de los egos, el consumismo y los excesos que nos convierten, a través de nuestras conductas, en fuente de degradación natural y social. La forma en la cual me propuse alcanzar esa meta fue mediante la creación de viajes experienciales, en cuyo recorrido las personas pudieran descubrir las nociones sobre el buen vivir, al entrar en contacto con el patrimonio biocultural y con las personas que velan por su salvaguarda.

La primera de las experiencias tomó forma en el territorio de La Trinidad Tenexyecac (Ixtacuixtla, Tlaxcala). Se trabajó durante varios meses con un colectivo de alfareros quienes, preocupados por el descenso en la venta de sus productos, visibilizaron en el turismo una oportunidad para dar a conocer su oficio y arte. El reto consistía en dar valor simbólico al barro para asegurar que el recorrido turístico gozara de estimación y reconocimiento entre visitantes y agencias de viajes. Se decidió ofrecer a los viajeros una experiencia asociada al descubrimiento del barro como medio para lograr el acceso a uno de los bienes más preciados para la vida: el agua para uso doméstico. La idea surgió a partir de la historia de la propia localidad, aun recordada por los alfareros:

Durante el siglo XIX varias haciendas agrícolas operaban en los alrededores de Tenexyecac. Los habitantes de la zona laboraban en ellas como peones y, como se sabe, en aquellos ayeres era común que los trabajadores adquirieran deudas en las tiendas de raya. Al no poder pagar sus compromisos, esas personas asumían la condición conocida como “servidumbre por endeudamiento”, con lo cual se veían obligados a guardar un vínculo de trabajo con las haciendas hasta finiquitar el pago de las deudas. Debido a que existen yacimientos de arcilla en los alrededores de Tenexyecac, un alfarero decidió asentarse en la localidad y al darse cuenta que necesitaba ayudantes para agilizar la producción, convenció a los peones de trabajar con él siempre que les fuera posible. Mediante el ingreso extra recibido por trabajar el barro, los peones lograron pagar sus deudas, se convirtieron en alfareros y lograron emanciparse. Hoy en día existen “otras” tiendas de raya que acaparan la venta de bienes fundamentales. Algunas de esas tiendas son empresas trasnacionales que se han adjudicado la explotación del agua que, constitucionalmente, es un recurso común de todas y todos los mexicanos. A partir de la semejanza entre pasado y presente, el recorrido turístico narra la historia de los alfareros mientras discurre entre cerros, bosques y yacimientos de arcilla, para luego arribar a un taller donde se plantea que los viajeros empleen sus manos para crear un aditamento de barro que les permita filtrar el agua del grifo para darle uso doméstico. ¿Cuál es el valor de esta experiencia? Ofrecer a los turistas la opción de liberarse de comprar agua privatizada. Se espera que cada vez que las personas recarguen en sus casas el filtro con el agua de la red pública, recuerden que es posible construir condiciones para un buen vivir tal como lo demuestra la historia de los alfareros de Tenexyecac. El recorrido ha sido puesto a prueba entre visitantes y agencias de viajes, y la reacción entre los participantes siempre va cargada de ánimo, emoción y gratitud ante la enseñanza compartida.

Desde finales de 2021, mis colegas y yo hemos promovido esta forma de ver y operar el turismo en cada una de las cinco regiones del estado de Tlaxcala. Mediante el trabajo con los pobladores locales, basado siempre en el esfuerzo compartido y la confianza, se han creado diversidad de narrativas alrededor de los recursos patrimoniales, para luego diseñar experiencias de viaje capaces de revelar, ante el visitante, enseñanzas para repensar y transformar la vida. Esas experiencias han sido construidas alrededor de las memorias que habitan en las cosmovisiones, las cocinas tradicionales, los oficios ancestrales y los espacios bioculturales como la milpa, los magueyales, las montañas y el bosque.

La pandemia nos ha enseñado que el devenir nos puede despojar de todo aquello que nos resulta preciado, pero también nos ha permitido comprender que somos capaces de construir, empleando medios diversos como el turismo, las condiciones necesarias para avanzar hacia un buen vivir y con ello corregir situaciones de ignorancia, injusticia, abuso, avaricia y sinrazón. •