"La Jornada del Campo"
Número 183 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Mezcales

Alternativas campesinas de manejo de los agaves mezcaleros

Tercer Encuentro Nacional de Manejadores de Maguey Forestal.  Ignacio TorresTercer Encuentro Nacional de Manejadores de Maguey Forestal. Ignacio Torres
Red Nacional de Manejadores de Maguey Forestal  

El primer Encuentro Nacional de Manejadores de Maguey Forestal se realizó en la Ciudad de México, en febrero 2015, y convocó, bajo la coordinación del Grupo de Estudios Ambientales (GEA AC), a productores y manejadores de maguey/mezcal de ocho estados de la república, interesados en construir y compartir estrategias de producción basadas en el manejo forestal y agroforestal del maguey para alcanzar una mayor sostenibilidad de la cadena productiva. El eje del encuentro fue dar a conocer la experiencia de manejo campesino de los agaves mezcaleros desarrollada por la comunidad de Acateyahualco, en la región Centro Montaña de Guerrero, en donde se maneja el maguey papalote (A. cupreata) mediante el monitoreo de sus poblaciones, con el fin de regular y mejorar su aprovechamiento. En esta primera reunión nacional se propuso la creación de la Red Nacional de Manejadores de Maguey Forestal. El encuentro tuvo como propósito central honrar y continuar el legado de Catarina Illsley†, reconocida ampliamente por su gran compromiso con el manejo comunitario y sustentable de los recursos naturales, que durante más de una década desarrolló en varias comunidades mezcaleras del estado de Guerrero, desde donde pudo advertir de forma visionaria que, a pesar de la supuesta protección que deben proveer las denominaciones de origen para los destilados de agave, “la estructura de las indicaciones geográficas (como denominaciones de origen) podrían de hecho destruir la compleja diversidad natural y de cultivos si no se administra debidamente la explotación del mezcal”. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789213615133s031-c011

En su segunda edición, el Encuentro Nacional se realizó en agosto de 2016, también en la Ciudad de México, esta vez coordinado por el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, la Red Temática sobre Productos Forestales No Maderables y GEA AC, con el objetivo de consolidar un espacio de intercambio de experiencias de manejo campesino de los magueyes mezcaleros, al que acudieron asistentes de diversas regiones y organizaciones de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Tamaulipas, San Luis Potosí y Jalisco. En todos los procesos de reflexión colectiva se reconoció, como quedó reflejado en la declaratoria final http://www.iies.unam.mx/declaratoria-de-reunion-maguey/ que, en todos los sistemas de manejo de maguey forestal, sin distinción del tipo de propiedad de la tierra ejidal, comunal o privada, existen esfuerzos de carácter asociativo que les ha permitido a estas comunidades enfrentar en mejores condiciones las recurrentes crisis de escasez del agave y los impactos negativos que se producen en términos de mercado. El trabajo cooperativo y las distintas formas de organización colectiva producen mayores beneficios socioambientales que las iniciativas aisladas o desvinculadas. Por esta razón, consideramos que compartir las experiencias exitosas de organización social, es igualmente importante que los intercambios de tecnologías agroecológicas que le dan sustentabilidad a nuestros sistemas de manejo.

El 3er Encuentro Nacional se realizó en octubre de 2018 en Pátzcuaro, Mich., en coordinación con el IIES-UNAM y la Red Temática de Productos Forestales No Maderables CONACyT. Los participantes acudieron desde Jalisco, Estado de México, Guerrero, Querétaro, Oaxaca, Michoacán y Guanajuato, buscando dar continuidad a los intercambios iniciados en la primera edición, pero incorporando en la agenda de discusión problemáticas derivadas de la estructura normativa, productiva y organizacional de la cadena maguey/mezcal, y sobre todo de algunas consecuencias de las denominaciones de origen que empezaron a cobrar relevancia por sus efectos negativos en términos sociales y ambientales, lo que nos llevó a pronunciarnos por adecuar las normas de protección de propiedad intelectual, de acuerdo a los principios de la sustentabilidad y el respeto a la diversidad cultural. Como expresamos en la Segunda Reunión, no hay un solo mezcal: cada especie, cada variedad, cada suelo, cada proceso productivo, y el saber-hacer de cada productor, otorgan características propias a las bebidas destiladas denominadas mezcales; éstas expresan una rica diversidad de productos tradicionales y artesanales. En esta reunión nacional abrimos la discusión sobre la necesidad de promover nuevos marcos regulatorios que reconozcan estos principios bioculturales, que son los que albergan estas formas de ser y de hacer. En síntesis, se reafirmó que la diversidad de contextos socioecológicos en la que se producen los mezcales mexicanos, es mucho más amplia que la normatividad actual con la cual se pretende protegerlos, lo cual provoca un limitado reconocimiento de las prácticas y del saber-hacer de las comunidades productoras, donde se ha preservado la tradición y los distintos esquemas de manejo basados en el conocimiento ecológico tradicional y sus técnicas ancestrales, que son el núcleo de lo que debe protegerse. http://red-pfnm.org.mx/blog/actividades-8/post/tercera-reunion-nacional-de-manejadores-de-maguey-forestal-18

El 4º Encuentro Nacional fue el primero que se realizó en campo, precisamente para fortalecer el eje de intercambio de experiencias y profundizar en las alternativas de manejo agroecológico y agroforestal mediante diversos talleres prácticos y mesas de trabajo. En esta ocasión, la convocatoria corrió a cargo de la Asociación Civil MILPA y Proyecto LAM, con sede en la Biblioteca Comunitaria El Rosario, impulsado, ambos, por Mezcal de los Angeles S. C. de R. L. El objetivo central fue celebrar el encuentro nacional a nivel de parcela, bajo el método de campesino a campesino, y desarrollar los talleres y la reflexión colectiva con el modelo de enseñar-haciendo, como se acostumbra en los procesos de educación popular. En esta reunión, la Red Nacional se consolidó como un espacio para analizar y resolver problemas socioambientales asociados al manejo del maguey forestal y sus productos. Los participantes de la cuarta reunión nos manifestamos por seguir trabajando en la construcción de mejores condiciones de reconocimiento para el patrimonio biocultural con mecanismos participativos, y no solo jurídicos, basados en las particularidades regionales de los distintos sistemas de manejo de maguey forestal. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2021/02/OD2410.pdf

El 5º Encuentro Nacional a celebrarse en la parcela de la Familia Partida Rivera, en Zapotitlán de Vadillo, Jal. no pudo realizarse por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 y optamos por convocar a encuentros regionales más pequeños y manejables, que ya cuentan también con cuatro ediciones. El más reciente fue en mayo de 2022, entre la comunidad de Cañada del Agua, de Indaparapeo, Mich. con productores de Zapotitlán de Vadillo, cuya sede fue la taberna de Don Macario Partida de la marca Chacolo, que junto con su familia tiene una de las experiencias de manejo agroecológico y agroforestal más importantes en el Corredor Nevado de Colima – Sierra de Manantlán, y probablemente también una de las más interesantes en el país. •

Cuarto Encuentro Nacional de Manejadores de Maguey Forestal.  Ignacio TorresCuarto Encuentro Nacional de Manejadores de Maguey Forestal. Ignacio Torres