Número 159 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
AGROFORESTERIA PECUARIA
Preparación para el trasplante de árboles. Silvia López

La experiencia de pequeños productores de Veracruz con los sistemas silvopastoriles

Silvia López Ortiz y Ponciano Pérez Hernández Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

La ganadería del centro de Veracruz está sujeta a las variaciones estacionales del clima cálido subhúmedo, que trae consigo periodos de abundancia y de escasez de forrajes y altibajos en la productividad del ganado. En todos los aspectos, la agroforestería ofrece el marco para revitalizar la ganadería a partir de los recursos naturales disponibles localmente en cualquier región agroecológica, como ha venido sucediendo en la zona centro de Veracruz.

Desde 2009, pequeños productores de Veracruz vienen adoptando prácticas de manejo agroforestal para mejorar su ganadería, principalmente de bovinos. Las experiencias generadas indican que ha sido importante que los productores han aceptado que las plantas que se han de utilizar en sus sistemas silvopastoriles son aquellas que crecen en sus propias tierras, porque ya están adaptadas a sus condiciones; además, las plantas que han de sembrar las obtienen de sus propios viveros para “tomarles cariño”, y cada uno decide cuántos árboles ha de sembrar, según sus posibilidades para cuidarlos.

A lo largo de los años del trabajo con productores se han elaborado listados de árboles y arbustos nativos que crecen localmente y que se pueden utilizar para distintos propósitos, y los productores han optado por cultivar algunos de ellos que consideran mejores.

Algunos árboles elegidos por los productores para sus sistemas silvopastoriles son:

Los productores han establecido cercas vivas, linderos verdes, bancos forrajeros y árboles en líneas y dispersos en potreros, siguiendo un plan de trabajo de aproximadamente 12 meses, que inicia con la recolección de semillas y termina con el uso del potrero, como se muestra en la figura siguiente.

Pasos para establecer sistemas silvopastoriles

En ambientes con época seca, la mayoría de los árboles y arbustos producen sus frutos y semillas entre enero y junio. En la zona centro de Veracruz, los productores recolectan sus semillas entre enero y marzo, las sacan de los frutos, las limpian, las secan y las guardan. Eligen y limpian el sitio donde harán el vivero rústico, con sombra natural adecuada (bajo los árboles disponibles); después, ponen el vivero entre mayo y junio, siembran las semillas (en camas, en charolas germinadoras o bolsas), al iniciar la germinación en estos meses, aseguran que los árboles estén listos para trasplantarse a campo al iniciar las lluvias. Mientras las plantas se desarrollan, los productores preparan el sitio donde se plantarán; la preparación puede consistir en el chapeo, eliminación de arvenses invasoras, marcado de los puntos donde se sembrará cada árbol. Los arbolitos en vivero se riegan frecuentemente y se cuidan del ataque de hormigas e insectos cortadores y cuando alcanzan entre 15 y 30 centímetros (entre 20 y 40 días de edad), ya se pueden trasplantar a campo. El trasplante lo hacen cuando inician las lluvias. Los cuidados a los árboles en campo consisten en limpiar arvenses en el ruedo, vigilar ataques de insectos y reemplazar plantas que se pierden. Cuando los productores cuidan todos estos aspectos, los árboles crecen lo suficientemente rápido para que el ganado pueda entrar al potrero en octubre o noviembre, es decir, el mismo año en que los árboles se siembran.

Algunos sistemas silvopastoriles se han inducido para que los árboles hagan funciones específicas en los potreros; por ejemplo, los huizaches que nacen naturalmente se eligen desde pequeños para controlar la cantidad de árboles en el potrero (que no queden más de 50 arbolitos por hectárea), se podan para controlar su forma. Lo deseable es que sus ramas sean altas y que no hagan mucha sombra para que sea benéfico para los pastos y para el ganado. Las funciones de los huizaches son crear sombra para el ganado, producir vainas forrajeras y mejorar el suelo.

Los bancos forrajeros y los árboles asociados con pastos se siembran para producir forraje y sombra, principalmente. Estos árboles producen forraje de mejor calidad nutritiva; también producen forraje en la época seca porque retoñan en primavera, aun cuando no llueve. Dos ejemplos son el guaje y el guácimo. En Veracruz, el guácimo es muy abundante y nace en todas partes, así que algunos productores no necesitan sembrarlo. Estas dos especies forrajeras ayudan a que los productores compren menos forraje y a que no renten potreros con pasto en la época seca. Ahora, los productores están pasando a una etapa de valorar los recursos que tienen a su alcance, por ejemplo, el huizache, el guácimo, el frijolillo, la pata de cabra, entre otros, que habían sido árboles vistos como malezas, pero ahora son valorados como árboles buenos, y por eso, también los dejan crecer en sus potreros cuando aparecen de forma natural, creando sistemas silvopastoriles tradicionales.•

Nombre local Nombre científico Forma de uso
Forraje Cercas vivas y linderos Sombra y mejorador de suelos
Guácimo Guazuma ulmifolia X
Guaje Leucaena leucocephala X
Guaje de indio Leucaena lanceolata X
Ojite Brosimun alicastrum X
Moreno Chloroleucon mangense X
Frijolillo Senna atomaria X
Cocoite Gliricidia sepium X
Guaje sabana Lysiloma acapulcense X
Huizache Vachellia pennatula X
Vivero rural para establecer cercas vivas. Silvia López