Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 11 de noviembre de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Lo que viví en la dictadura construyó en mí un espíritu de resiliencia, señala Lerner
Foto
▲ Alejandro Lerner se autodefine como un hombre, ser humano y poeta.Foto cortesía del cantautor
 
Periódico La Jornada
Miércoles 11 de noviembre de 2020, p. 7

Como un hombre, ser humano y poeta, se autodefinió el cantautor Alejandro Lerner quien, a cuarenta años de trayectoria, sostuvo que su espíritu de resiliencia, le ha permitido salir adelante en la vida y en su carrera, incluso cuando fue privado de la libertad y torturado, en 1978, en época de la dictadura militar argentina.

Lerner, autor de éxitos como A todo pulmón, Dame (Luis Miguel) o No hace falta (Mijares), además de coautorías con Carlos Santana y Andrés Calamaro; músico, productor y figura del rock y del pop, charló con la prensa vía zoom, sobre su participación para inaugurar la semana Expo Compositores 2020, que se desarrollará en formato virtual, del 23 al 27 de noviembre.

El intérprete se refirió al concierto por streaming con la banda sonora de mi vida, que ofrecerá el 20 de noviembre; así como a sus Canciones en Cuarentena y del nuevo tema Puro sentimiento, el cual prepara para su rencuentro con el prestigiado guitarrista mexicano-estadunidense.

En esta carrera, expresó Lerner, “uno se acostumbra a que la vida de un artista, es como las estaciones del año; tiene una naturaleza y un ritmo propio; es decir hay primaveras, veranos, otoños e inviernos. Esto se aprende, a veces con dolor, porque uno quiere que sea primavera todo el año, pero –en ocasiones– la compañía discográfica decidió que hay una chica muy bonita, con senos enormes, y sea quizás mejor negocio, o porque canta muy bien tiene un tema más para radio o un público más amplio”.

Incluso cuando descubrí que quería ser músico, me puse a estudiar y creí que iba a ser músico de jazz, pero no pensé que fuera a convertirme en cantautor, porque era tan tímido que no me veía como intérprete. Mis primeros años, como pianista acompañé a artistas de música popular, rock, hice música para películas, trabajé con el maestro Gustavo Santaolalla, con éste o con otro.

Por otro lado, recordó, “también estaba la dictadura militar, ya no era cuestión de la carrera o el éxito, era de supervivencia, donde el hecho de ser un trabajador de la música, implicaba que vinieran unos señores –con traje y lentes oscuros– y te llevaran por averiguación de antecedentes y te obligaran a cortarte el cabello, pero muchos no aparecieron nunca más”.

Espíritu de resiliencia

Lerner enfatizó: todo lo que viví construyó en mí, un espíritu de resiliencia, que es una palabra que no sabía y es la capacidad de reponerse. Soy de esos que me considero pura sangre, porque no dependo del éxito; voy a seguir siendo artista me pasen por la radio o no; o alguien me grabe o no; yo voy a seguir porque eso soy cuando estoy solo, en mi casa, en un avión, con mi familia. Soy músico y cuando tengo una hoja de papel y un piano, voy a componer sea como sea.

Agregó: “Esta tenacidad, vocación, testarudez de seguir adelante va más allá de las consecuencias; a los jóvenes compositores y artistas –les dijo– ésta no es carrera de quien llega primero, sino de resistencia”.

No hace mucho tiempo las compañías discográficas me devolvían el contrato; porque también éstas están cambiando y existe una metamorfosis de toda la cultura de la música, el formato, la administración, los derechos de autor y uno tiene que aprender a ser un profesional: si sabes trabajar nunca te faltará trabajo.

El cantautor, confesó, sobre lo vivido en la dictadura de Jorge Rafael Videla: Sí, me llevaron detenido. Fui torturado, estuve privado de la libertad durante un tiempo, hasta que mis padres me pudieron ayudar a salir, eso por 1978; pero nunca hablé de esto. Entonces, tenía 21 años, el cabello largo y tocaba en lugares que se trabajaba de noche. El delito era ser joven, buscar libertad y expresarse; algunos lo pagaron con su vida, otros sobrevivieron.

Sobre una pregunta realizada, en torno a qué le falta a Luis Miguel para colocar exitosos hits, Lerner sostuvo: Creo que a los grandes intérpretes, les iba mejor cuando recurrían a los grandes compositores.

Alejandro Lerner quien durante la conferencia cantó a capella un fragmento de Volver a empezar, también habló sobre sus canciones que documentan la pandemia, la nueva normalidad, su familia, sus producciones, composiciones, aprendizajes e incursiones en streaming; además de narrar anécdotas sobre Carlos Santana, Armando Manzanero, Luis Miguel y Diego Armando Maradona.