Cultura
Ver día anteriorViernes 29 de mayo de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Es tanto el temor a morir de Covid-19, que incluso renunciamos a la libertad, advirtió Martín Caparrós

Cerró el primer simposio iberoamericano Elena Poniatowska con una reflexión sobre el futuro y el papel del periodismo y la literatura ante la pandemia

 
Periódico La Jornada
Viernes 29 de mayo de 2020, p. 5

El miedo al futuro, la incertidumbre que se vive en el mundo, así como el reto del periodismo y la literatura frente al escenario de crisis que ha provocado la pandemia del Covid-19, fueron los temas que se abordaron en la última sesión del primer Simposio Iberoamericano de Periodismo Cultural Elena Poniatowska.

En el encuentro, que fue moderado por la periodista Jacaranda Correa y se realizó de manera virtual a través de las redes sociales de la fundación dedicada a la escritora mexicana, participaron los periodistas José Gordon, Jaime Abello y Martín Caparrós, quien abrió la reflexión al recordar que desde hace 30 años nuestra última idea de futuro terminó de derrumbarse con la caída del Muro de Berlín y la conciencia de que la forma de socialismo que se había intentado no funcionaba.

Por eso, añadió el escritor argentino, temer al futuro es lo que la humanidad ha hecho desde hace por lo menos dos décadas, “el ecologismo es la quintaesencia del temor al futuro. Nos imaginamos todo el tiempo que el futuro va a ser degradación y catástrofes diversas; estamos asustados también con el crecimiento demográfico o las perversiones políticas que aparecen, pero no lo decíamos hasta ahora de forma clara.

Los recientes cuatro meses han puesto en evidencia el miedo de manera extraordinaria, de forma tan homogénea y notoria en el mundo. Ha habido un fenómeno que ha mostrado que vivimos aterrados, que hacemos lo que hacemos por miedo a morir, y que por ese temor somos capaces de renunciar a todo aquello que nos parecía irrenunciable: a la libertad.

Es por ello que, desde la literatura y el periodismo, se necesita mantener la esperanza pero con una actitud de escepticismo, dijo Abello, “para no caer en narrativas sacerdotales. Necesitamos mostrar la realidad pero mantener viva la esperanza. Es casi una tensión ética.

Una de las desigualdades que tenemos que romper ahora es la informativa, porque necesitamos, más que nunca, una sociedad más informada, consciente, participativa y más movilizada, a partir de un relato realista y desenmascarador de una cantidad de cosas y de procesos.

El director general y cofundador de la Fundación Gabo, dedicada al Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, advirtió que en el futuro para el periodismo “hay mucho qué hacer, porque tenemos que trabajar en contra de las noticias falsas, de lo contrario el periodismo podría quedar devaluado y opacado por el alud de información que circula en plataformas y redes mentirosas.

El periodismo tiene una lucha por demostrar a la sociedad su utilidad y su valor ético, y la sociedad debe reconocerlo y comenzar a pagar, porque la otra cosa que está de por medio para el futuro del periodismo es su sostenibilidad económica. Hay desafíos, pero un montón de oportunidades.

En su turno, José Gordon apuntó que cuando se habla de un nuevo horizonte de esperanza sin tener los ojos cerrados a lo que está pasando en el territorio de las desigualdades económicas y sociales, “hay que recordar lo que decía el periodista polaco Ryszard Kapuściński: los cínicos no sirven para el oficio del periodismo, pero tampoco para el oficio de la ciencia ni para el de la buena literatura.

Ciencia y periodismo

“Se trata de generar condiciones para que circulen las ideas y no nada más las falsas. Que circulen las noticias de la imaginación y la creatividad que a veces nos tocan con profundidad y nos hacen sentir que tenemos un horizonte mayor a los límites con los que siempre nos movemos.

Ello implica rescatar la libertad que está en la intimidad. La literatura lo hace sin tener una agenda, sin tratar de promover ideas, sólo con investigar en lo más profundo del corazón humano. Si se hace bien, descubrimos que tal vez la literatura puede ser una soledad acompañada y que los recursos de la ciencia y el periodismo también pueden proporcionarnos elementos para cambiar las dinámicas que vivimos, no como resultado de una agenda preprogramada.

Las mesas que se realizaron durante el primer Simposio Iberoamericano de Periodismo Cultural Elena Poniatowska se pueden consultar en la página de Facebook de la fundación dedicada a la también colaboradora de este diario.