Opinión
Ver día anteriorSábado 10 de febrero de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Peña Nieto: precarización magisterial
L

a reforma laboral Calderón-Peña (noviembre-2012) constituyó la primera de su proyecto de modernización. Por sus objetivos, concepción y ausencia del debido debate social, frente a la magnitud, alcance e impactos de lo reformado, es una reforma excluyente. Con ella se perdió la naturaleza tutelar que el Estado garantizaba para normar la asimétrica relación entre quienes signan el contrato obrero-patronal. Sus impactos acontecen en el cuadro de sobrecargas de trabajo y abatimiento salarial, sin par, en el horizonte latinoamericano.

En junio 2017, Juan Rubén Compañ García argumentó que la precarización magisterial puede ser uno de los efectos del Servicio Profesional Docente y explicó esa precarización como una desestabilización de los trabajos estables y degradación social ( Blog de educación de Nexos). Esa precarización no escapa al nuevo marco que impuso la reforma laboral Calderón-Peña de noviembre 2012. Compañ identificó las siguientes tres situaciones en curso que la documentan.

Primera: intensificación del trabajo docente. Hoy existen nuevas tareas administrativas y pedagógicas. Los docentes laboran bajo un control sistemático en las planeaciones; entrega de evidencia de la práctica docente y evaluaciones formativas. Resultado: más informes y registros para la permanencia en el servicio. Por tanto, se les controla el tiempo y se intensifican sus horas de trabajo: horas extras en casa o escuela sin remuneración. Así pareciera que es prioridad el cúmulo de actividades administrativas y que lo pedagógico es una simulación. Lo más importante, según Compañ, es completar formularios, de lo cual depende la permanencia en el servicio.

Segunda: precarización salarial y política de evaluación. Para Compañ, desde la década de 1980, el deterioro salarial es considerable y la precarización es más visible por el poco número de horas asignadas a normalistas de nuevo ingreso, lo que –a su vez– alimenta las condiciones laborales inciertas. Los docentes reciben hoy menos horas: los egresados de las normales alcanzaban, en la década de 1990, un mínimo de 19, que se traducían en un salario más elevado. Hoy los hay con 5 y salario insuficiente. Las horas son variables y dependen de la especialidad y número de grupos existentes en la escuela.

Además, la precarización salarial se vincula al perfil docente: anteriormente, precisa Compañ, se podía asignar un número indistinto de asignaturas que se traducía en un salario más decoroso. Hoy, los lineamientos del Servicio Profesional Docente, ya no lo permiten. Ahora debe existir una clara correspondencia entre formación inicial y la asignatura a impartir. Como hay escuelas que apenas cuentan con un grupo por grado, prosigue Compañ, entonces la asignación de horas es mínima.

Por tanto, concluye, la reforma educativa de 2013 se ha ocupado de reclutar a los mejores docentes sin crear, simultáneamente, las mejores condiciones laborales. Pareciese, insiste, que los docentes idóneos, son quienes sobreviven al reto de las precarias condiciones. Ser idóneo equivale a ser resistente. Antes, la evaluación era importante para mejorar salarios. Ahora, la evaluación mejora salarios de los idóneos que ingresaron al servicio antes de los nuevos lineamientos. No ocurre igual con los de nuevo ingreso. En su caso, la evaluación sirve para tomar decisiones por ellos haciendo uso de lo administrativo: por ejemplo realizar la promoción y quedarse sólo con un nombramiento indeterminado (de base, permanencia).

Tercera: derechos laborales docentes en relación con las políticas de ingreso y el sindicato. La pérdida de derechos conquistados va en aumento, denuncia Compañ. La antigüedad asemeja un sueño: el contrato eventual (cada seis meses), para los de nuevo ingreso, imposibilita su acumulación. Esa antigüedad resulta sustituida por la evaluación cada seis meses, ahora, requisito para la continuidad en el servicio. Por su parte, la evaluación se asocia con el seguimiento constante a partir de tutoría y capacitación. Los docentes de nuevo ingreso deben contar con tutor que da seguimiento y coadyuva a la práctica. No es opcional. Es un requisito.

La incertidumbre e inestabilidad laboral, concluye Compañ, es lo que se vive. Quién ingresa a la docencia es un sujeto con mínimos derechos y que tiene enormes dificultades para irlos conquistando. Transitar de un contrato eventual a uno permanente es un proceso largo y desgastante. Es toda una travesía. Pero es la opción, si lo que se busca es un trabajo estable.

Hay situaciones discrecionales que permiten modificar las políticas de ingreso al servicio. El sindicato es partícipe activo en ellas. existen muchas exigencias intelectuales, físicas y emocionales para los nuevos docentes que poco coadyuvan a una buena práctica.

La reforma Calderón-Peña tampoco mejoró el horizonte de estabilidad laboral: impuso precarización creciente del ciclo de vida laboral. No modernizó. Es un salto hacia atrás que aumenta las intensidades de la jornada con menos derechos, mínima protección social, pensiones a la baja y servicios de salud compactados. Además, hunde el soporte financiero y la misión cohesiva de la seguridad social.

Al asumir nuevas figuras de contratación, se afectó los tipos de cotización de los jóvenes, lo cual amplifica la terciarización ( outsourcing) y su legalización. Reduce el costo de la fuerza de trabajo y permite que, en una misma empresa, coexistan trabajadores con las mismas funciones, pero con salarios y prestaciones diferentes. Y, por el nivel de la cuota obrero-patronal, compromete el adecuado financiamiento del cuadro vigente de prestaciones de la seguridad social. Como gusta decir el presidente Peña Nieto: éste es, sin lugar a dudas, el sexenio del empleo.

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco