Cultura
Ver día anteriorDomingo 11 de junio de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Ceremonia en la Casa Universitaria del Libro

Rinden homenaje al poeta Juan Gelman

Era consciente de que la palabra es una forma de amar y de luchar: Eduardo Vázquez Martín

Foto
Adolfo Gilly y Benito Taibo compartieron memorias sobre el poeta argentino Juan Gelman ayer, en el recinto de la UNAMFoto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de junio de 2017, p. 5

A 87 años de su nacimiento y tres de su muerte, el poeta argentino Juan Gelman (1930-2014) fue recordado la noche del viernes con un homenaje en la Casa Universitaria del Libro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El acto consistió en la inauguración de una muestra fotográfica integrada por imágenes tomadas al autor en una de sus últimas estancias en ese recinto y un conversatorio en el que algunos de sus amigos escritores, así como su viuda, Mara Lamadrid, hablaron sobre su obra y compartieron recuerdos y anécdotas.

Bajo la moderación del escritor y periodista Benito Taibo, el historiador y politólogo de origen argentino Adolfo Gilly trajo a cuenta el texto que escribió en 2007 cuando Gelman recibió el Premio Cervantes de Literatura y en el que describe el ánimo curioso del poeta.

“Desde hace siempre la poesía tuya está repleta de preguntas, muchas preguntas, desde En abierta oscuridad hasta el País que fue será”, leyó el académico como si hablará de frente con su amigo.

“Te la has pasado preguntando, Juan (...), pero yo quisiera saber ahora, Juan, si en todas tus preguntas, como en los poemas de Catulo, la pregunta que escribes es siempre la misma:

¿La búsqueda de la verdad siempre es tristeza? ¿Adónde fue la rosa que cantaba en mi tarea? ¿Quién canta ahora mismito en un recuerdo sitiado? ¿Dónde quedaba ese país que busqué a ciegas en una canción humana? Y sobre todo, Juan: ¿A dónde se fue el cóncavo bar, los vasos soñadores, las llamadas por teléfono al futuro ocupado?

El poeta Eduardo Vázquez Martín, en su turno, recordó cuando conoció al vate en un viaje de San Luis Potosí a Zacatecas en el que le sirvió de chofer y cómo aquél le habló de su hijo y su nuera desaparecidos por la dictadura argentina y de la manera en que logró imponerse a ese régimen con el poder de la palabra.

Era un poeta profundamente consciente de la palabra. Consciente de que la palabra es una forma de amar, de abrazar, de luchar, de combatir. Creo que todos vamos a necesitar cerca la poesía de Gelman, agregó el también secretario de Cultura de la ciudad de México.

América Latina tiene la suerte de tenerla de compañera de batalla, como patrimonio fundamental, como forma de comunión. En torno de su poesía, nos reunimos a recordar lo mejor de América Latina. La poesía y la actitud rebelde de Juan es lo que nos queda como fundamento para este siglo.

Vázquez Martín ponderó la capacidad del autor argentino para manejar diversos registros en su poética y pasar de la reflexión histórica a la reflexión íntima y destacó que en la poesía de éste la revolución no es propaganda y que su escritura está lejos de todo lugar común.

Era un poeta que huía a la escritura tradicional, que a veces interrumpía los versos; un poeta que reconstruía el lenguaje a través de una visión propia. La suya era una poética del amor y la rebelión, una poética en donde están la tragedia y la comedia, el amor y la nostalgia.

Redición de Ni el flaco perdón de Dios

Por su parte, el poeta Eduardo Hurtado describió a Gelman como poeta de la ternura y la ironía, aspectos de la vida humana, dijo, que él lograba mezclar con enorme facilidad y destreza.

Es increíble que esta ternura pueda convivir con un torno permanente de disgusto, de indignación, de actitud critica y desde luego muchísima ironía, recalcó.

Más adelante, Eduardo Hurtado sostuvo una charla pública con Mara Lamadrid sobre la reciente redición del libro Ni el flaco perdón de Dios (Planeta, 2017), del cual es autora de manera conjunta con su esposo.

La sicóloga argentina recordó que Juan Gelman y ella hicieron esa obra en 1997, cuando hablar de la dictadura generaba temores a muchas personas en Argentina y los desaparecidos era tema tabú que rondaba timidamente en las sobremesas.

El propósito de este volumen, dijo, era recuperar la memoria del pueblo argentino que había sido azotado por el terrorismo de Estado de la dictadura militar de los años 70 del siglo pasado y desnudar su plan sistémico de muerte.

En el homenaje participaron asimismo la escritora Enzia Verduchi y la poeta María Rivera, y el actor Juan Stack, entre cada una de las intervenciones, recitó poemas del autor argentino.