Se deben revertir afectaciones al ambiente y comunidades
Domingo 28 de mayo de 2017, p. 15
Organizaciones gremiales, campesinas y ambientales de Canadá, Estados Unidos y México demandaron transparencia en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se pronunciaron por la construcción de un nuevo modelo de integración y cooperación entre los países, ya que el actual es contrario a los intereses de los pueblos, medio ambiente y sistema democrático.
En el Encuentro Trinacional de Organizaciones Sociales señalaron que desde la implementa-ción de este tratado en estos países, los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente “han sufrido, mientras los inversionistas ricos, las grandes corporaciones y sus ejecutivos han cosechado más ganancias y adquirido más derechos y poder”.
Las afectaciones, indicaron, han abarcado todos los ámbitos, desde el campo a lo educativo y alimentario, por lo que “cualquier tratado comercial debe revertir éstas tendencias innegables y conducir hacia un desarrollo sostenido y ampliamente compartido en todo América del Norte”.
En lo que llamaron un “mensaje político global”, demandaron que en la negociación “de cualquier acuerdo” se garantice la participación democrática de la sociedad, transparencia en todos sus términos y condiciones, con base en la cooperación internacional y la soberanía de cada país, así como que se “promueva la reconstrucción de las cadenas productivas nacionales, regionales y locales con pleno respeto a los derechos humanos, políticos, económicos y sociales, culturales y los relativos al medio ambiente”.
También, eliminar el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y estados (ISDS); incluir medidas en la legislación y prácticas que aumenten los salarios y el acceso al trabajo en los tres países “promoviendo la democracia, la libertad sindical y la negociación colectiva trasnacional en los casos en que un empleador opere en dos o más países”.
Educación y servicios
Garantizar la educación pública, gratuita y obligatoria en todos los niveles como un derecho humano; compromisos compartidos sobre los derechos de los trabajadores migratorios y los pueblos indígenas y mecanismos ejecutables y vinculantes para protegerlos.
Proteger los servicios públicos de calidad de la salud, la seguridad social, el agua, entre otros, así como asegurar que ninguna renegociación conduzca a más privatizaciones de “sectores actualmente protegidos” o limite la creación de otros.
En el Antiguo Palacio de Medicina, al analizar el tema de los derechos digitales, rechazaron los contenidos de los capítulos de propiedad intelectual y comercio electrónico propuestos por el TPP “por violar la libertad de expresión, privacidad y acceso al conocimiento”.
Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciudadanos “México mejor sin TLC”, así como la Central de los Sindicatos Democráticos, Centro de Solidaridad Internacional del Trabajo, la Confederación de sindicatos nacional de Quebec, y Sierra Club, Public Citizen, Institute for Agriculture and Trade Policy, de Estados Unidos, entre otras organizaciones, dijeron que continuarán trabajando conjuntamente para construir un movimiento amplio y diverso a fin de lograr una mayor incidencia” en el rumbo de la globalización en las políticas públicas”.