Cultura
Ver día anteriorSábado 4 de febrero de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Recinto en el Centro Histórico alberga Lo de Candela y Diáspora africana en América del Sur

La precariedad y discriminación de los afrodescendientes articulan dos exposiciones

La primera muestra documenta la situación de las personas de Guerrero y Oaxaca marginadas por el color de su piel

La exhibición de Januário García retrata la negritud en Brasil

Foto
Fotografía de Januário García incluida en la exposición del artista en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, titulada Diáspora africana en América del Sur: Brasil en la lente de Januário García, que reúne más de 30 imágenes sobre los movimientos políticos en defensa de los derechos civiles de los negros en ese país
 
Periódico La Jornada
Sábado 4 de febrero de 2017, p. 3

La situación de las comunidades de afrodescendientes en el país es difícil. Hombres, mujeres, niños y niñas han sido invisibilizados y discriminados a lo largo de la historia por el color de su piel.

Desde el primero de febrero, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo aloja la exposición Lo de Candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, México, que documenta la llegada de la población africana a esos estados, su cultura y forma de vida, con la finalidad de prevenir la discriminación contra una población que contribuye a la construcción del país.

En entrevista con La Jornada, la antropóloga e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) María Elisa Velázquez, quien participó en la museografía de la exposición, dijo que el primer problema en torno a la comunidad de afrodescendientes es que los mexicanos desconocemos, ignoramos que hubo una importante participación de las poblaciones africanas y afrodescendientes en el país desde el momento de la conquista y a lo largo del periodo colonial; incluso en las mismas colonias afromexicanas actuales, la gente no conoce de su pasado, de la historia.

La coautora de libros como Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación, indicó que en la Costa Chica de Guerrero, en Oaxaca y Veracruz, la población afrodescendiente vive en pobreza extrema, sin servicios de educación y salud, y confía en que esta situación cambie con el reconocimiento constitucional a esas personas.

Hay marginación, problemas de pobreza, pero además son personas que viven de manera cotidiana racismo y discriminación porque las poblaciones no conocen su pasado. Si no conoces quiénes son tus antepasados, porque tienes un color de piel distinto y costumbres distintas a los indígenas, eres una persona más vulnerable a recibir discriminación, apuntó la antropóloga.

Expresiones culturales

La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo virreinal, cuando en mercados, plazas, iglesias, talleres de trabajo, procesiones, fandangos o cocinas convivieron mujeres y hombres nahuas, otomíes o mayas con españoles de varias regiones, pero también con mandingos y wolofs de África occidental y bantúes del centro de ese continente.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en México la población afrodescendiente está formada por 1.4 millones de personas de todas las edades. La muestra montada en el Museo Nacional de las Culturas presenta sólo un parte de ese grupo, cuya vida fue captada por los fotógrafos Paulina García Hubard, José Luis Martínez Maldonado y Antonio Saavedra.

Las 20 imágenes que integran la exposición abarcan vida cotidiana de la población afrodescendiente, así como expresiones culturales el baile o fandango de artesa, que las parejas practican descalzas sobre una tarima de madera. Entre las tradiciones de los afrodescendientes figura la danza de los diablos, celebrada en Días de Muertos, donde se tocan instrumentos que algunos estudiosos han reconocido que son de origen africano.

La muestra, que ya se ha presentado en otros estados de la República, es un proyecto organizado por el Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México y América Latina de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.

Favelas, religión y cultura

De modo paralelo a la exposición sobre afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, el Museo Nacional de las Culturas presenta la muestra Diáspora africana en América del Sur: Brasil en la lente de Januário García.

La exposición del fotógrafo brasileño reúne más de 30 imágenes sobre los movimientos políticos en defensa de los derechos civiles de los negros, la vida en las favelas, aspectos de la religión y de la cultura. La mirada de García retrata el esfuerzo de los afrodescendientes en Brasil por integrarse a la sociedad, así como la alegría de sus fiestas como el famoso Carnaval.

Juanário García explicó que la exposición reúne fotografías antiguas y modernas porque le interesa que el público conozca el desarrollo de esa población en Brasil. Dijo también que su trabajo busca que los afrodescendientes se vean en las fotografías y adquieran autoestima y puedan rescatar su ciudadanía.

Cada foto mía es para que la gente se vea como una persona normal como todos y tenga autoestima. En la mayoría de las fotografías en Brasil se muestran sólo a los jugadores de futbol, los artistas y a los criminales.

La muestra del brasileño se divide en cinco núcleos: activismos políticos, fiestas, cotidianidades, favelas y religiosidades.

Las exposiciones Lo de Candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Diáspora africana en América del Sur: Brasil en la lente de Januário García se pueden visitar en las salas del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (calle Moneda 13, Centro Histórico).