Opinión
Ver día anteriorJueves 16 de junio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

México exporta… capitales

Barones Forbes a la cabeza

En 2015, 12 mil 126 millones de dólares

C

omo si el país estuviera en jauja y no requiriera inversión, los barones mexicanos (la mayoría de ellos con fortunas de ensueño gracias a los bienes de la nación que a lo largo de siete lustros les ha entregado el gobierno) dedican su mejor esfuerzo a exportar las ganancias obtenidas en México para extender sus tentáculos empresariales y financieros a terceras naciones, en las que también obtienen pingües beneficios.

Junto con los barones brasileños, los mexicanos encabezan la lista latinoamericana de exportadores de capital, con el fin de invertirlo fuera de sus fronteras donde los siempre solícitos gobiernos neoliberales les otorgan cualquier cantidad de privilegios y/o a depositarlos en el sistema financiero de naciones seguras, con los paraísos fiscales a la cabeza.

De acuerdo con la más reciente información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de 2010 a 2015 los barones mexicanos exportaron alrededor de 84 mil millones de dólares (todos ellos obtenidos en la economía mexicana), y tan sólo de 2014 a 2015 el aumento de tales envíos fue de 62 por ciento, el mayor de la región.

Así, en el periodo referido los consentidos del régimen, los dueños del país, enviaron al exterior poco más de la mitad de lo que en igual lapso ingresó a México por concepto de inversión extranjera directa (IED, también dedicada a remitir a sus matrices las utilidades obtenidas aquí, que no son pocas).

Sobre el particular, la Cepal advierte que en 2015 la inversión directa en el exterior realizada por empresas mexicanas registró un fuerte repunte y se ubicó en 12 mil 126 millones de dólares, lo que representa un incremento de 62 por ciento respecto del año anterior. La empresa de telecomunicaciones América Móvil (Carlos Slim) fue particularmente dinámica, dadas las exigencias competitivas y tecnológicas del sector. De hecho, de las inversiones anunciadas en el bienio 2014-2015, un monto de 6 mil 166 millones de dólares (45 por ciento del total) fue responsabilidad de América Móvil.

Por otra parte, la cementera Cemex anunció una inversión de 300 millones de dólares en Filipinas, al tiempo que anticipó desinversiones por mil millones en Europa. En general, las empresas mexicanas han priorizado el mercado de Estados Unidos y esta tendencia se mantuvo en 2015. Entre las principales empresas se destacan los anuncios del Grupo Posada, cuyo principal accionista, Gastón Azcárraga, permanece impune por la quiebra inducida de Mexicana de Aviación.

En su informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2016, la Cepal reseña que la empresa mexicana más activa en la Unión Europea ha sido América Móvil que, tras afianzar una sólida posición en los principales mercados latinoamericanos, ha buscado posicionarse como líder mundial a través de algunas adquisiciones estratégicas de operadores europeos. En 2012 adquirió una participación importante en el operador holandés KPN por 3 mil 301 millones de dólares y entre 2012 y 2014 compró cerca de un tercio de las acciones de la empresa Telekom Austria por 7 mil 253 millones de dólares.

Slim no es el único dedicado a la exportación de capitales. Todos los barones mexicanos Forbes alegremente se dedican a esa actividad, ya sea para invertir en terceras naciones o para realizar depósitos en el sistema financiero. Al final de cuentas, lo que en México ganaron lo destinan, obviamente, a su beneficio y generar mayor riqueza y empleo allende nuestras fronteras. Lo mejor del caso es que públicamente se manifiestan a favor de invertir en México y generar aquí progreso y beneficio para los mexicanos, porque sería una irresponsabilidad histórica profundizar inequidades y problemas sociales. Pero en privado se dedican a exportar.

Por lo que toca a la captación de inversión extranjera directa, la Cepal detalla que pese a la disminución de 23 por ciento, en 2015 Brasil continuó como principal receptor de IED en la región (42 por ciento del total). A una distancia considerable le siguen México (17 por ciento) y Chile (11). Estos antecedentes ratifican la fuerte concentración que se mantiene en la región, ya que cinco países son receptores de 84 por ciento del total de las entradas de IED.

La inversión extranjera directa captada por México aumentó 18 por ciento en 2015, aunque resultó 34 por ciento inferior a la registrada en 2013, primer año del gobierno peñanietista. La Cepal subraya que en el caso mexicano por segundo año consecutivo disminuyó la reinversión de utilidades y representó 30 centavos de cada dólar del total de IED. Por otra parte, los aportes de capital y los préstamos entre filiales aumentaron rápidamente. Gran parte de las fusiones y adquisiciones transfronterizas que se verificaron en América Latina y el Caribe se completaron en México.

De nueva cuenta Estados Unidos se posicionó como el principal país inversionista en (dueño de) México con 52 por ciento del total, superando el 30 por ciento de 2014. Más atrás se posicionaron España (10 por ciento) y Japón (5). Destaca el retroceso que experimentó Canadá como origen de la IED: entre 2014 y 2015 pasó de 12 a 4 por ciento del total de inversión extranjera directa, como producto del agudo estancamiento de la inversión en minería.

En general, puntualiza la Cepal, las economías más pequeñas tienden a recibir una proporción de inversión extranjera directa relativamente mayor en relación con su producto interno bruto, lo que otorga a las empresas trasnacionales un papel particularmente importante en la vida política y económica de la nación receptora. Por ejemplo, las entradas de IED llegan a representar hasta 10 por ciento del PIB en Chile, Nicaragua y Panamá. En general, es mayor la incidencia de las fusiones y adquisiciones que la de las inversiones nuevas, ya que las primeras suelen ocurrir en un periodo relativamente breve, mientras que las grandes inversiones de nueva planta pueden prolongarse durante varios años.

Las rebanadas del pastel

Que ya aprobamos la ley anticorrupción, gritan a coro en el Senado, por mucho que es más que obvio que el engendro resultó descaradamente súper ligero. Pero, descafeinada o no, ¿quién en el Ejecutivo, el Legislativo y/o el Judicial aprobaría el examen? Se aceptan propuestas, que no serán muchas, mientras el dólar se vendió ayer a 19.18 micropesitos.

Twitter: @cafevega