Política
Ver día anteriorViernes 6 de noviembre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Cuestiona Solalinde arribo de 300 elementos de la Gendarmería

Aureoles, “a un paso” de repetir en Michoacán la tragedia de Iguala
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 6 de noviembre de 2015, p. 17

Morelia, Mich.

El arribo de 300 elementos de la Gendarmería Nacional a Morelia podría ser en realidad una forma de represión hacia profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y alumnos de las ocho escuelas normales de Michoacán, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra.

En conferencia de prensa, el clérigo defensor de los derechos humanos y activista en favor de los migrantes pidió al gobernador Silvano Aureoles analizar bien las medidas de seguridad aplicadas en Morelia y en el resto de la entidad. Dijo que se debe privilegiar el diálogo y escuchar a los manifestantes, para evitar tragedias como la ocurrida en Iguala, Guerrero, donde 43 normalistas desaparecieron en septiembre de 2014. Agregó que las acciones de normalistas y maestros no son las más adecuadas, si bien sus manifestaciones son resultado de la falta de atención y de interés del gobierno estatal por escucharlos.

En cuanto a la amenaza del gobierno de Michoacán de hacer uso de la fuerza pública contra normalistas, Solalinde consideró que la administración estatal está “a un paso” de repetir la tragedia de Iguala. Sostuvo que la Procuraduría General de la República ha sido omisa en el tema de los estudiantes de Ayotzinapa: “son claras las omisiones y los errores, porque se ha tratado el tema desde el punto de vista del ataque del crimen organizado y se deja de lado la participación del Estado”.

De igual manera, respaldó a Salvador Molina Navarro como aspirante a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y se pronunció en contra de que las autoridades del estado nombren al ombudsman.

El clérigo sostuvo que la reforma educativa constituye una norma configurada entre el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo federal, de cuyo contenido se excluyó a los principales actores de la educación en México: los docentes y estudiantes normalistas, por lo que se debe escuchar a estudiantes y maestros, toda vez que mediante la imposición y la represión la calidad educativa no prosperará ni se logrará consolidar.