Cultura
Ver día anteriorDomingo 23 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Exposición de más de 250 piezas que se monta en el Museo de Arte Virreinal de Guadalupe

Molinos novohispanos hace un recorrido histórico por la molienda y sus procesos

Es de una riqueza digna de admirarse por nacionales y extranjeros, refirió la directora del recinto

Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 23 de agosto de 2015, p. 6

Zacatecas, Zac.

Los molinos y la molienda como actividad primaria en la historia de la humanidad, particularmente en la tradición indígena mesoamericana, en la época colonial y en el México independiente, son el tópico central de la muestra Molinos novohispanos, exposición recién inaugurada en el Museo de Arte Virreinal de Guadalupe.

La muestra consiste en una colección de objetos provenientes de distintos museos del país, que en ocho salas temáticas aborda desde la historia del humilde y fundamental metate –que ya usaban los mayas para moler sus alimentos–, pasando por los molinos de olivas, de trigo, de caña de azúcar o maíz, además de las enormes tahonas de roca maciza, utilizadas durante más de tres siglos en los patios de azogue de las haciendas mineras, para moler las piedras de donde luego se extraería oro y plata.

El proyecto fue realizado por cinco investigadores nacionales: Eduardo Flores Clair, Inés Herrera Canales, Consuelo Maquivar Maquivar, Alma Parra Campos y Yolanda Terán Trillo, y uno de los propósitos centrales de la muestra, que se concibió y realizó durante más de dos años, fue “exponer los aspectos más relevantes de la molienda y su cambio tecnológico… una invitación a una reflexión profunda sobre el aspecto del molino en la vida cotidiana” de las comunidades.

Rosa María Franco Velazco, directora del Museo de Arte Virreinal de Guadalupe, expone que Molinos novohispanos surgió con una primera colección reducida en el Museo del Carmen de la ciudad de México, en octubre de 2012. Posteriormente se enriqueció, y en 2013 se presentó en el Museo Regional Potosino, en la ciudad de San Luis Potosí.

Exposición científica, con apoyo didáctico

Con este antecedente se armó una gran exposición que incluyera además los periodos prehispánico y poscolonial. Se decidió crear toda una muestra “que hablara de las moliendas de la época prehispánica, todo lo que tenía que ver con su alimentación, con su vestimenta, con la vida cotidiana. Una exposición científica, académica, de alto nivel, y con apoyo didáctico.

Foto
En ocho núcleos temáticos el denominador común es quiénes y cómo realizaban la molienda, los materiales y las sustancias que daban valor agregado a los ingredientesFoto Alfredo Valadez Rodríguez

La molienda está en todo, desde el molcajete, que cada vez lo perdemos más en nuestra vida cotidiana, pero que de ahí viene todo, lo que llevas a la mesa empieza con moliendas, pues a pesar del desarrollo tecnológico, la función práctica de los molinos y las moliendas, sigue vigente.

Esta exposición está armada con más de 250 piezas que fueron prestadas por museos como el Nacional de Antropología, el del Castillo de Chapultepec, el Nacional del Virreinato, el de Minería de Fresnillo-Peñoles, el Zacatecano y el propio Museo de Arte Virreinal de Guadalupe.

La colección que tenemos aquí es de una riqueza digna de admirarse por nacionales y extranjeros, refirió Rosa María Franco Velazco.

Los ocho módulos de la exposición son: La molienda en la historia de Mesoamérica, El maguey árbol de las maravillas para mexicanos y conquistadores, La caña de azúcar en la Nueva España, El aceite y los olivos en la Nueva España, La indumentaria en el virreinato, La plata por el oro, La revolución de los metales y La pólvora.

En cada núcleo temático el denominador común es quiénes y cómo realizaban los procesos de molienda, los materiales y las sustancias que permitían dar valor agregado, de uso o de manufactura a los granos, la caña de azúcar, el maguey, los insectos, los minerales y las diversas sustancias que permitían que prosperaran las incipientes economías de Mesoamérica.

La exhibición permanecerá hasta febrero de 2016.