17 de enero de 2015     Número 88

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Nauatlaltipaktli /la tierra náhuatl

Juán Hernández Poeta. Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz

(Fragmento de la obra inédita IN EJEKATESKAMEJ/LOS ESPEJOS DEL VIENTO
kaxtilan-náhuatl xochitlajtoli/ poesía náhuatl-español)

XOCHITLAJTOLI I
Na ni tepetl
notlajtol eli
atoyatetl
xinachtli
tlaauetstli
Iuaya ejekatl nosanil
iuan xiuimej nechnankiliaj
ika koyoltotomej tlatsotsontli.

Tlen axyoltok tlauili
siuayo inextilis
Kampa moseuiya tonali xiktli
kampa meya teoyotl tlitl

Tlaltipaktli xiktli tepetl.

XOCHITLAJTOLI II
Tepetl iikaj
olintli kueponi
motetonia tlapetlantli
ixkanelimej inkuitlapaj.
Se tlauili tsomotlali
noixtiol yolkatl kiselia,
noikxi pepestik
motlaliaaa nejnemis
ipamtipaj tlali yamanik kuetlaxtli.
Nijkaua totekak
ipan kalmolektipaj
inik ikxi pepestik nejnemis
ipaniko atoyatetl, xali
ijkinoj axkanaj tijkokos xxiktli
tlen mestli.

XOCHITLAJTOLI III
Tixinachtli
ipan temiktli xikijpili
iuan tlen tlali itzokyo ipaniko,
san totokaj ikuetlaxo
tlapantiaj.
Nikanij miak ejekamej onkaj;
kuali ejekamej onkaj
axkualmej ejekamej
tlen momiktiaj ejekamej.
Nikanij moximaj totomej
iuan kokimej motlakentiaj
ameyalmej iniuaya
tlen ika pajmijkayotl miktok nneljuayotl.
Axkanaj mokauaj ejekamej,
tonalko youij xiuimej iniuaya
iuan ixkanelimej inyolkayo
iuaya tlali saniloua.

XOCHITLAJTOLI IV
Kipia miak tlaauetstli
tsayantok teskatl
iuan tlen xinachtli xochimijtotili
ipan kauitl mopolojtok.
Eksitok chalchokotl iajuiyaka
tlen tlali se kuikatl eli
tlen nojaj teuetskiltia
iuan axayaktli kitilana.
Nejnenketl ijuitl tlen tototl
se ueyal kuikatl kiyolitia
ikon miltekitiketl kiyolpolos
iuan tlen xochimili tlajkayotl kiichtekis.

XOCHITLAJTOLI V
In tlali
achtoui xochitl,
tlen tlakati tlauili,
yolistli eli
tlen iuaya kuauitl moskaltia.
Tlali itlajtol
tlen nochi teskatl eli
tlen nochi atl
tlen nochi xali.
In tlali
tlakilomaka ipan tlauili
tlen kuauitl.
In kuauitl
tlali itos eli
tlen ika nejnenketl saniloua.

XOCHITLAJTOLI VI
Tlen tepetl itempaj
se kuaximali tlauili yoli,
teipaj, tlilelemektli tlapetlantli.
Nejnenketl tlauili
nepa tsintlayoualko nejnemi
iuan moketsa motlachilia
ipan teskatl tlen youali atl.
In mestli,
itstok iistaltik tlauili,
xochipetlatl kinketsa
tlen ichpochiotik siiuatl ixochio
tlen payankaxochimej.

XOCHITLAJTOLI VII
Ueyatl ojtipaj
kiauitl kiuauatatsa
tlen tiotlak tlasoli.
Lonkejtok kuatinij onkaj
kampa eli tlitl ineljuayo.
Teipaj tlauelotl
inepapan kalsosolmej pankisa tlauili.
iuan tlalchiuilotl
ejekatipaj kitemoua
tlen mopolojtok atitlaj neskayotl.
Tlali onkaj
ipan nekaulistli iue yixkaj,
ipaj uajkapaeuaj tlatiochiualisjuitl
kipiasej inintekij
ipan tetl tlaixpaj.

XOCHITLAJTOLI VIII
In xali
nochipa pepestik,
istatl iuan eljuikak xolontok
nomachiotl-tototl kitepotstoka,
nopa tlen ni kuauitl.
Kipi mestli tlajkayotl xochimili
achi nochipa tsopelik noso chichik.
Iyoualtipaj kuauitl mijtotiaj konemej
iuan kostik miauatl
kuikatl ixtiyoli kintlapoua
tlen sensontototl.
Xaltolontli eli ni xali,
tlen ueyatl uajkajketl tlilelemektli,
tlen moxintok atl machiotl
ipan tlaltipaktli xiktli.

XOCHITLAJTOLI IX
Niojtli
nikuetlaxtlapali
tlali ikuetlaxotipaj.
Nitetl, in atoyatel
kampa motepotlamia tekaktli
tlen apaxalojketl.
Nikauitl,
nitonatij iuan kauitl
tlen kuachalolo iuaya youi
iuan eljuikamasatl
ipan tepetl itempaj itlachialis.

XOCHITLAJTOLI X
Ipan ni ojpitsauak
tlen xolontok siauyotl,
tlatlatok tepolmej
iuan moketstok tlilelemektli,
onkaj tlatlatok chiaauali iuan yayauik atenoj
iuan kemantika kuajkuali tlaauetstli.

Tlen nejnenketl itonaltlajkuilol
se koyochokistli tlajkuiloi kipia.

Nepa kuatitlantipaj
moketstok se masatl,
kiita xiuitl ajuechtentok,
tlaxoxojkaj titlaijnekuis,
ejekatl kipia ajuiyakayotl,
ipampa kiauitl tlali otstli.

XOCHITLAJTOLI XI
Popoloka
ayoliamitl iselti kamanali.
Kuamojmojlti
ika tsintlayouatok ikuik,
se tlamantli tlatejtemoua.
Tlatsilinilonij
tepejpechtipaj tlatsilinij,
se tlajchinoli tlayolmelauaj.
Chichiltikej ixkanelimej
iuaya xiuiuaktok kamatij,
kimatij tlali
mokuetlaxotsejtselos.
Mestli itsintlaj koyochoka chichi,
Omeyokan nejnentij se tonali.

Tonaltentok
nonakas tlakaki,
noyolo kimati
tlen kiijtoua tlaolinkayotl.

XOCHITLAJTOLI XII
Tlaauetstli, ayoliamitl
motlaliliaj matepostli
ipan inmateskaj.
Chaalchiutlikue,
tlen itlachialis tsalantik siuatl,
tlen chalchiuitl ikuej
tlali kitlajpaloua tsiktik motlakentijtok.
Atl siuateotl,
mestli kikaua
ueyatl makitlaui,
atemitl, ayoliamitl
iuan atl itlapetlankaj
nochipa tsiktik.

XOCHITLAJTOLI XIII
Uitsitsilin
ieltlapal kipatlajtok
tlali ixayaktipaj.
Iachka se chichiltik payankaxochitl
moketstok mokajtok,
iuan siltik ieltlapal
ejekatl itlatsakualis.

Tlatlatok xochitl
yolojtli kitlatia
tlen pisiltsij patlanketl.


Juan Hernández Ramírez, poeta.

POEMA I
Yo soy la montaña,
mi lenguaje es
el guijarro
la semilla
la lluvia
Mi plática es con el viento
y me responden las hojas
con su música de clarines

La luz increada
es símbolo del útero
El ombligo es asiento del alma
donde emana el fuego divino

La montaña es ombligo del mundo.

POEMA II
Tras la montaña
brota el movimiento,
el resplandor se recarga
en el lomo de la hormigas.
Un latigazo de luz
recibe el animal de mis ojos,
mis pies desnudos
se disponen a caminar
por la suave piel de la tierra.
Dejo mis huaraches
en un rincón de la casa
para caminar descalzo
sobre los guijarros, la arena
y no lastimar el ombligo
de la luna.

POEMA III
Somos semilla
en la alforja de sueños
y sobre la raíz de la tierra,
pero la piel de nuestro nombre
se va quebrando.
Aquí hay muchos vientos;
hay vientos buenos
vientos malos
vientos suicidas
vientos hipócritas.
Aquí se tallan los pájaros
y se visten las luciérnagas
con manantiales
de raíces envenenadas.
Los vientos no se quedan,
se van con las hojas de otoño
y la vida de las hormigas
habla con la tierra.

POEMA IV
Hace muchas lluvias
que el espejo se ha rasgado
y la danza de la semilla
se ha perdido en el tiempo.
El olor a guayaba madura
es una canción de la tierra
que todavía hace reír
y estira el rostro del agua.
El pájaro de pluma errabunda
inventa un canto de mar
para distraer al campesino
y robarse el fruto del jardín.

POEMA V
La tierra
es flor primera,
es la luz que nace,
es la vida
que crece con el árbol.
El lenguaje de la tierra
es de todos los espejos
de todas las aguas
de todas las arenas.
La tierra
da sus frutos en la luz
del árbol.
El árbol
es la voz de la tierra
que habla con el caminante.

POEMA VI
De la orilla de la montaña
emerge una astilla de luz,
después, resplandor de fogata.
La luz nómada
camina hacia la sombra
y se detiene a contemplarse
en el espejo de agua de la noche.
La luna,
su pálida presencia de luz,
erecta los pétalos
del himen virginal
de las rosas.

POEMA VII
Rumbo al mar,
la lluvia arrastra
la basura de la tarde.
Hay árboles arrancados
desde su raíz de fuego.
Después de la tormenta
emerge la luz entre las ruinas,
y la paloma del suelo
busca en el viento
las señales perdidas en el agua.
Hay tierra
en la bastedad del silencio,
en ella los rituales antiguos
tendrán su oficio
en el altar de piedra.

POEMA VIII
La arena
siempre desnuda,
húmeda de cielo y sal
sigue mis huellas-pájaro,
ese árbol que soy.
El huerto tiene fruto de luna
dulce o amargo casi siempre.
Bailan los niños en rededor del árbol
y la espiga dorada
abre los ojos al canto
del cenzontle.
La arena es duna,
antigua fogata del mar,
signos del agua tallada
en el ombligo del mundo.

POEMA IX
Soy el camino
soy el tatuaje
en la piel de la tierra.
Soy la piedra, el guijarro
donde tropieza el guarache
del navegante.
Soy el tiempo,
el sol y la lluvia
que acompaña al caracol
y al venado celeste
en su otear la orilla de la montaña.

POEMA X
En este sendero
de vulvas húmedas,
falos incendiados
y hogueras erectas,
hay aceite quemado y ríos negros
y a veces benignas lluvias.

La bitácora del nómada
tiene escrito un aullido.

Allá en el bosque
un venado se ha detenido,
mira la hierba cuajada de rocío,
huele el verdor,
tiene sabores el viento,
la tierra está preñada por la lluvia.

POEMA XI
Murmura
un soliloquio el manantial.
El tecolote
con su canto oscuro,
augura un acontecimiento.
Las campanas
resuenan en el empedrado,
anuncian un incendio.
Las hormigas rojas
platican con la hojarasca,
saben que la tierra
va sacudirse la piel.
El perro aúlla bajo la luna,
un alma va camino al Omeyocan.

Pleno de otoño
mis oídos escuchan,
mi corazón sabe
que dicen los ruidos.

POEMA XII
La lluvia, el manantial
se ponen ajorcas
en las manos de cristal.
Chalchiutlicue,
la mujer de mirada transparente,
la de falda de esmeraldas
visita la tierra vestida de azul.
La Diosa del agua,
deja que la luna
alumbre al mar,
los ríos, los manantiales
y su resplandor de agua
es siempre azul.

POEMA XIII
El colibrí
ha extendido sus alas
frente al rostro de la tierra.
Junto a una rosa roja
se ha quedado quieto,
sus pequeñas alas
son prisioneras del viento.
La flor incendiada
quema el corazón
del diminuto volador.


ILUSTRACIÓN: Lotería Huasteca, de Alec Dempster

Con la vida entre hilos: historias
que se tejen; textos que se crean

Gabriela Contreras de Dios* y Delia Chávez Delgado**  *Promotora cultural. **Conaculta-DGCP


Pechera del huipil chinanteco FOTO: Gabriela Contreras

La literatura de los  pueblos originarios se encuentra registrada, principalmente, en la palabra hablada. No obstante, en las culturas originarias de México existen otros lenguajes artísticos que no están relacionados con la palabra, pero sí con la imagen; nos referimos a los textiles y su narración formada por secuencias iconográficas.

En el valle de Usila (Donde abundan los colibríes o Lugar escondido), que está atravesado de sur a norte por el río Verde o Usila, las mujeres tejedoras imprimen, en cada uno de sus bordados, la cosmovisión del pueblo chinanteco: lienzos de imágenes cuyos brocados en vivos colores y adornos de listones y encajes plasman el origen del mundo, la vida y la muerte de los originarios del pueblo agrio. Veamos a qué simbolismos nos remiten estas imágenes:

  1. El Universo. Lugar sin principio ni fin, donde sólo llega el espíritu una vez que se ha ausentado del cuerpo.

  2. Los cuatro puntos cardinales. El cuerpo humano.

  3. Caracoles. La comunicación por medio del sonido y la palabra creadora.

  4. Caracoles invertidos. Montañas que rodean al pueblo.

  5. El segundo rombo negro. Ojo del Mundo, ser omnipresente que todo lo puede ver.

  6. Rayas verdes. Representación del ciclo de vida de los asiä jé jeu jeï’.

  7. Franjas de dos colores (amarillo y rojo). Representación del movimiento de rotación de la Tierra que da origen al día y la noche, así como el de traslación.

  8. Corazón de la Chinantla. Lugar donde nace la vida.

La pechera o ´uoo  significa el centro de la vida, lugar donde termina un día e inicia otro. Para los chinantecos, llegar al término de un día es haber recibido una bendición por parte de su Dios, quien les ha dado vida, salud y trabajo para volver a iniciar el ciclo.

La media noche es simbolizada en la parte céntrica del huipil, figura en el traje de gala que se porta en el pecho porque es donde tenemos lo más valioso del ser humano: el corazón. Los colores bordados en esta figura son a semejanza de la naturaleza. El contorno de la figura representa el universo, donde no se ve el principio ni el fin.

El rombo tiene como significado los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste, al tiempo que representa diferentes partes del cuerpo humano (cabeza, pies y manos). Los chinantecos saben identificar el punto cardinal este, donde sale el sol; en la selva, por la pigmentación del tallo de una planta, sabrán que la parte más blanca corresponde al este.

Los caracoles significan el medio de comunicación y la palabra creadora de realidad, aluden al sonido que estos emiten, los cuáles se ordenan de graves a agudos y a la tonalidad de la lengua.

Los caracoles invertidos representan las montañas que rodean al pueblo, cada una con un nombre y una historia propios, mismas que caminan los asiä jé jeu jeï’ durante su vida y que culmina en la punta norte, la vejez.

Antes de llegar al centro de la pechera, hay una figura que significa el camino que los chinantecos emprenden una vez que nacen. La punta que inicia en el “sur” es la concepción, la cual se desplaza hacia el centro para formar el rombo que representa la llegada de un nuevo habitante del pueblo agrio.

Los hombres caminan hacia el este porque se identifican con el sol y las mujeres hacia el oeste por identificarse con la luna. No importa la magnitud de las montañas que se deban atravesar para subsistir, continúan su andar y se desplazan hacia el norte del camino donde se unen el este y el oeste, lo que simboliza la unión del hombre y la mujer para realizar una vida en pareja y la reproducción de la misma.

Finalmente, llegamos a la última punta que sale del norte, símbolo de la vejez donde volvemos a ser como niños y última fase de nuestra vida, espacio-tiempo del abandono del cuerpo por parte del espíritu para que este último se dirija al universo.

La parte céntrica representa el pueblo donde nace la vida, donde se tiene el conocimiento de que existe un Dios que ha creado todo; el pueblo de San Felipe Usila, el corazón de la Chinantla, donde inicia la vida del ser humano.

Los diseños que se encuentran en la parte céntrica del huipil, tanto de frente como la parte trasera, son llamados jé sa yika, yika jé sa uoo, que significa lugar de cría, lugar de nido y lugar que protege: vientre de la madre. Al final de la prenda están las franjas de colores que representan el arcoíris que apareció una vez que Dios terminó de crear el universo. Así cada una de las figuras que se plasman en el huipil de Usila tiene su propio significado.

 
opiniones, comentarios y dudas a
[email protected]