17 de agosto de 2013     Número 71

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Decimanía de Puerto Rico

Roberto Silva Gómez Presidente de Decimanía


Roberto Silva FOTO: Archivo de Decimanía

Decimanía es una institución educativa cultural que se ha propuesto el rescate de la tradición del canto y la improvisación de la décima en un país donde el entorno político social le es adverso. Puerto Rico es una nación sometida por la fuerza a un coloniaje avasallante que ha intentado por siglos arrancarnos la esencia de nuestra nacionalidad. La nación puertorriqueña se mantiene viva precisamente por la resistencia que su cultura ha expresado durante todos estos años. Todas las instituciones que promueven o fomentan la cultura nacional han sido atacadas, diezmadas por medio del control de su presupuesto que se ha visto reducido año tras año hasta sumirlas en la inoperancia. Los que estamos conscientes de que la destrucción de las instituciones culturales en nuestro país responde a la intención de dejarnos sin esencia, sin alma, sin nacionalidad, sin Puerto Rico, no podemos cruzarnos de brazos y tenemos que asumir el rol de la defensa de nuestra cultura y tradiciones. Hemos sido depositarios de una cultura maravillosa, herederos de la grandeza de nuestros ancestros y en ello estriba la resistencia cultural de nuestro pueblo. Nuestro compromiso es entonces con la vida misma de nuestra nación y con las generaciones que vendrán a heredar lo que nos fue dado. Cumplimos así también con los que depositaron en nosotros este arte y una gloriosa nación puertorriqueña.

Una de las manifestaciones más importantes de nuestra cultura es sin duda alguna la improvisación de la décima espinela. Esta ancestral tradición está viva y goza del respaldo del pueblo. Cultores importantes, que en tiempos ya idos y en tiempos presentes le han dado y le dan brillo y grandeza, han dicho que esta tradición está pasando por su mejor momento. La convergencia de buenos artesanos de nuestros instrumentos, de buenos y virtuosos músicos y de grandes improvisadores ha hecho de este momento uno muy particular para la tradición de que hablamos.

Solamente falta difusión; que esa grandeza le llegue a todo nuestro pueblo, que la belleza de nuestra música autóctona tradicional pueda ser apreciada por nuestra niñez, que no se siga perdiendo en el zafacón del olvido todo el acervo musical criollo; que se valore esta expresión y que cuente con el respaldo institucional necesario. Viabilizar la participación de grupos puertorriqueños en los encuentros internacionales de decimistas es también algo que consideramos vital. Nosotros, el trovador Omar Santiago y este servidor, decidimos no esperar por nadie y en 2007 creamos Decimanía de Puerto Rico.

Esta organización tiene en su haber muchos logros y ya se le reconoce en Puerto Rico como la institución asociada a la defensa y promoción del arte juglaresco. Durante estos años la organización ha desarrollado espectáculos musicales de gran calidad, ha brindado talleres a niños y ha servido de vínculo a los músicos y trovadores de esta tradición. Ha producido también importantes trabajos discográficos (15 en total), entre ellos el premiado Separados por el mar, documento maravilloso y único que une las tradiciones de Cuba y Puerto Rico con la participación de 22 repentistas y grandes músicos de ambos países.

Decimanía ha publicado tres decimarios que se han regalado a los niños trovadores. Pero tal vez la mayor aportación que ha hecho ha sido el rescate de la celebración de La Semana del Trovador Puertorriqueño. Es que a pesar que existe una ley que proclama la celebración de esta semana, la misma fue ley muerta hasta que Decimanía asumió el liderato de su celebración. El próximo octubre de este año (del día 3 al 13) se efectuará la quinta Semana del Trovador Puertorriqueño con la participación de grandes improvisadores de Iberoamérica. Esta fiesta se ha convertido en la más importante y esperada por los amantes de esta tradición y en cada una de sus ediciones ha aumentado la participación del público puertorriqueño que anhelaba espectáculos de este tipo y que se desborda en las plazas para disfrutar de los trovadores del mundo, sabiéndose parte integral de esa América Latina, por herencia y con orgullo. Trovadores de México, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Islas Canarias, España, Cuba y Panamá han unido sus voces y sus instrumentos a los de los trovadores puertorriqueños para cantar sueños y esperanzas, para saberse árbol de una misma raíz, para afianzar la hermandad de nuestros pueblos y para asegurar que esta tradición pase vigorosa a las generaciones futuras. ¡Un viva a nuestra tradición!


José Augusto Broce con mejorana
FOTO: Henry Castillo

El canto de mejorana panameño y las cantaderas

José Augusto Broce Bultron Educador y Musico. Veraguas, Panamá

Al canto de la décima en Panamá se le conoce como canto de mejorana, y es acompañado por instrumentos musicales como la guitarra española, el violín y la mejorana, que lleva el mismo nombre del canto y que muchos para diferenciar uno del otro le llaman mejoranera.

La mejoranera o mejorana es el instrumento donde empezó el canto de la décima en Panamá; está evolucionando y su presencia en tarimas de eventos como cantaderas, ferias, espectáculos televisivos y otros se ha hecho notar con fuerza en los años recientes. Desde luego, está sabiendo subsistir paralelamente con la guitarra española y no piensa ceder el terreno ganado luego de que estuvo un tanto desplazada. Por lo general, los propios ejecutantes de la mejorana construyen sus instrumentos y utilizan materiales que se encuentran en su medio natural, logrando así que a medida que van fabricando más instrumentos van perfeccionando sus técnicas, su estética y su sonido.

En Panamá las “cantaderas” son eventos en donde los cantadores de mejorana se encuentran en locales que se conocen como “toldos” o “jardines”, y de forma comercial e individual son contratados, al igual que los músicos que ejecutan los diferentes “torrentes”, esto es los tonos y ritmos musicales con que se acompaña el canto de la décima y algunos bailes en Panamá. Sus nombres, al igual que los afinamientos, son dados por los propios mejoraneros, quienes, al desconocer la teoría musical, los designan a su consideración.

Así, tenemos por ejemplo el torrente de Mesano; está en la tonalidad de re mayor, pero no se le llama por su tonalidad, sino que por ser originario del distrito de La Mesa de Veraguas, le denominaron torrente de Mesano. Además cada torrente tiene designado tradicionalmente su tipo de verso y es por eso que escuchamos a los cantadores de mejorana cantar en Mesano décimas de historia; en torrente de gallina o gallino, décimas de amor; en el torrente zapatero, décimas de chacotería, etcétera.

Las cantaderas nunca faltan en las celebraciones de las fiestas patronales, ni tampoco durante los fines de semana a lo largo de la geografía nacional, por lo que se puede decir que muchos trovadores viven sólo del arte de cantar la mejorana.

El pueblo vive las cantaderas porque son expresiones artísticas que fortalecen el acervo cultural de las clases populares. Pues en la cantadera, por medio de la décima, se puede educar, protestar, elogiar, enamorar, chacotear, en fin, cantarle a todo lo bello de la vida y de la naturaleza.

Tradicionalmente, al final de las cantaderas se hace lo que se denomina “controversias”, que no es más que el momento en que los cantadores de manera improvisada se dicen cosas entre sí, midiendo su capacidad de improvisar las décimas, con el fin de divertir al público. Los torrentes utilizados en las controversias son el torrente de gallino pica’o y el torrente de socavón llanero, siendo ambos de ritmo alegre y muy rápido, lo que da un grado mayor de dificultad a la hora de improvisar.

En la actualidad el canto de la décima en Panamá, o canto de mejorana, ha ganado nuevos escenarios, como programas de diferentes televisoras, de gran audiencia a escala nacional, por ejemplo el concursos de niños, jóvenes y adultos El Reto de Trovadores, producido por Televisora Nacional canal 2, y Semilla de Cantores, producido por Telemetro Panamá. Logra así presencia en la televisión durante todo el año.

El Ministerio de Educación y otros ministerios e instituciones gubernamentales, así como diversos festivales folclóricos, realizan concursos de canto de mejorana, que promueven en los estudiantes panameños el canto de la décima en todo el país.

Juegos infantiles

Lorena Paz Paredes

Hay juegos y cantos infantiles en los rincones más apartados del mundo, en todas las culturas, a lo largo y ancho de la historia y más allá. Las niñas y los niños juegan, corren, se atrapan, se esconden, cierran los ojos y desaparecen, semejan estatuas, se asustan unos a otras: ahí viene “el coco”, “el demoño”, “el mostro” y ahora “el zombi”. Inventan caras sacando lenguas larguísimas de camaleón, se pintan, se disfrazan, dicen palabras trucatrá y hablan lenguajes lúdicos: safa befes cofo mofo sefe llafa mafa efestefe juefe gofo que los adultos no entienden. Brincan como conejos o canguros y de repente se vuelven monos, tigres, patos, vacas…que aúllan, rugen, croan, mugen…; o son abejas y mosquitos haciendo todo el rato bsss bsss. Y no hay manera de llamarlos a la mesa sino a maullidos. Si no tienen juguetes, hacen rodar piedras o las amarran con cuerdas, hilos o sus propias agujetas y así inventan un tren, un barco o una caravana. Descubren duendes en cuevas minúsculas del jardín o en la grieta del suelo o la pared y hacen casita con las palmas para hablarles a solas. Juegan al teatrito y una mano es la Ruca Maruca y la otra el Conejo Viejo o el Oso Baboso. Pero sobre todo juegan y cantan, cantan y juegan y se ríen muchísimo.

La cultura lúdica infantil en nuestro país y en otros de Latinoamérica es una maraña de influencias. Muchas rondas y cantos son de procedencia europea y algunos aluden a la poesía luso-española tanto erudita como popular o a versos portugueses que el escritor Henríquez Ureña remonta hasta el siglo XV. Pero también hay referencias de estos juegos en la recopilación de la Lírica griega arcaica (Poemas Corales y Monódicos, del 700-300 a.C.) que hizo Francisco Rodríguez Adrados. Es difícil saber dónde se originó esta ronda o quién llamó así a esta otra, pues son escasas las fuentes etnográficas. Pero las crónicas escritas después de la Conquista nos hacen pensar que los juegos y los cantos fueron apropiados y reelaborados por las poblaciones infantiles de este lado del charco. Caso semejante es el de los juguetes como la cerbatana, los zancos y el alucinante trompo de raíz americana. “Échate un trompo al uña”, decimos aquí, pero hay un trompo coyote en Honduras y otras versiones en Venezuela y Perú, por lo que se cree que los niños y niñas lo jugaban antes de la llegada de los españoles.

Las rondas y los cantos que presentamos son de los Altos de Jalisco, pero hay versiones semejantes que se cantaban en Yucatán y otras se han recogido en Honduras: en Santa Bárbara y en El Copán, por ejemplo. A saber cuál fue la original. En México, muchas aluden a la época de la Independencia y otras se remontan a la Colonia. En todas o casi todas el paisaje es rural.

Cantos y juegos
infantiles de
Los Altos de Jalisco

(Sin nombre)

Allá en la Francia guiri guri guri guirá
Nació Maximiliano, murió tu libertad
Pobre mexicano… qué jodido estás.

La indita (ronda popurrí)
Yo soy la indita rará
Mexicanita rará
Que me mantengo roró
Por el variar
Vendiendo jarrororos
Y tamaridororos
Y molinillorrros
De calidad
Toma esta canastita
Llena de chile verde
Quien te lo manda ser burro
Porque lo muerdes
Toma esta canastita de maíz colorado
Ahí echéselo al burro
Que está encerrado
Un domingo por la tarde
Iba pasando la monja
Con su velito en la mano
Sacudiéndose el vestido
Peinándose la cabeza
Amiguito de mi dedo
Pariente de sus aretes
Toca la marcha rará
Mi pecho llora rará
Adiós señora rará
Yo ya me voy

Una gallina (de palmadas)
Una gallina ética, perética,
peren penpuda, pelona peluda
Se va a casar con un gallo ético, perético
peren penpudo, pelón peludo
una gaviota voló de su nido
voló hasta el final
pobre animal.
Una paloma punto y coma
Que perdió su nido
Punto y seguido
Que se fue a marte
Punto y aparte
Pobre animal
Punto final.

Mariquita por qué lloras (ronda de escoger)

Mariquita por qué lloras
Porque tengo que llorar
Mi marido está en la cárcel
Y lo van a fusilar
Telera, bolillo… sal de aquí… vieja ratera.

La monjita (ronda)

Una tarde de verano
Me sacaron de paseo
Al dar vuelta en una esquina
Estaba un convento abierto
Salieron cuatro monjitas
Todas vestidas de negro
Me tomaron de la mano
Me metieron para dentro
Me sentaron en una silla
Me recortaron el pelo
Anillito de mi dedo
Pariente de mis aretes
Salieron mis padres con mucha alegría
A ver si era cierto que yo los quería.

La manzana (de escoger)

La manzana se paseaba
De la sala al comedor
No me mates con cuchillo
Mátame con tenedor
Chiquita, bonita, caña, caña,
Te quiere tu papi, caña, caña,
Manzana podrida,
Uno dos tres y salida,
Alza la capa y escápate tú…

A don Martín tililín (de puente)

A don Martín tililín tililín
Se le murió, tororón tororón
Su chiquitín tirirín tirirín
De sarampión
Tororón tororón

El torito (ronda)

Este torito que traigo
Lo traigo desde Tenango
Y lo vengo manteniendo
Con cascaritas de mango
(se repite)

Al subir la barca (de escoger)

Al subir la barca
Me dijo un barquero
Las niñas bonitas
No pagan dinero
Yo no soy bonita
Ni lo quiero ser
Porque las bonitas
Se echan a perder
(se repite) Las traes tú

La huerfaníta (ronda)

Pobrecita huerfanita
Sin su padre y sin su madre
La echaremos a la calle
A que junte la basura
Siempre la recogeremos
A que llore su aventura
Cuando yo tenía mis padres
Me daban mi chocolate
Ahora que ya no los tengo
Me dan agua de metate
Cuando yo tenía mis padres
Me paseaban en un tren
Ahora que ya no los tengo
Me pasean en un sartén.

Aquí va la rata, aquí va el ratón (ronda)

Aquí va la rata, aquí va el ratón
Comiéndose el queso que está en el cajón
¿A dónde fuiste?
A un ranchito
¿Qué me trajiste?
Un puerquito
¿Cómo te fue?
Bien como la miel
¿Cómo te fue?
Mal como el tamal
Sientáte a comer
Tu propio nixtamal.
(se repite)

A la canasta de chile verde (ronda y mímica)

A la canasta de chile verde
Carne de puerco para comer
Me hago chiquito, me hago grandote
Con este pie, con este otro…
Con esta mano, con esta otra…
Voy, voy, voy
El tango taraco tango
El tango taraco té
Arriba las teteras
Que se me cayó el café
Me puse a lavar la ropa
A ver qué color me daba
Y cuanto más lavaba
Más negra me quedaba
La ma la ma la máquina de coser
La tu la tu la tuve que componer
Ay Mariquita cómo te ves
Con tu vestido, al revés,
Cerveza, corona, media vuelta.
Plata, platero,
la hija del chocolatero
La A Mariquita ya se va
La E Mariquita ya se fue
La I Mariquita ya está aquí
La O Mariquita ya se ahogó
La U Mariquita eres tú.
Mamá papá, Pepito me quiere pegar
Por qué por qué, por algo ha de ser

Picurico mandorico (de manos)

Picurico mandorico
Quién te dio tamaño pico
Pa que fueras a lavar
Los manteles de la gata
Palanca y saca
¿quién te picó?
El gallo de plata
Por aquí pasó un caballero
Vendiendo romero
Le pedí tantito
Para mi chivito
No me quiso dar
Me dio una patada
Que me hizo dar
Hasta el otro lado
Del muladar
Dormir, dormir
Que cantan los gallos
De San Agustín
La vieja, la seca, la cu culeca
Pasó por aquí
Vendiendo tamales
A dos por un real
Tín tín
¿Ya está el pan?
Apenas el viejito se está levantando
Dormir, dormir,
Que cantan los gallos de San Agustín
Tín tín
¿Ya está el pan?
Apenas el viejito
Se está poniendo la camisa…
Dormir, dormir (se repite)
Tin tín ¿ya está el pan?
Apenas el viejito se está poniendo los zapatos
Dormir, dormir (se repite)
Tin tín ¿ya está el pan?
¡Ya estaaá¡
¿A ver las manos?
Tú las tienes de perro muerto,
Tú de canina de perro,
Tú de lombriz,
Tú de sapo gordo,
Y tú de pan caliente.
Calabacitas, caña y elote
Calabacitas, chilacayote
Los frailes de San Francisco
Sembraron un camotal
Y cada que lo sembraban
Se sentaban a llorar BUUUU

opiniones, comentarios y dudas a
[email protected]