Sociedad y Justicia
Ver día anteriorLunes 8 de julio de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Cochoapa el Grande y Metlatónoc son los más pobres del país: Coneval y PNUD

Deja fuera la cruzada contra el hambre dos municipios de la Montaña, Guerrero

No están considerados entre los 80 prioritarios, de acuerdo con la guía de acciones de Sedesol

 
Periódico La Jornada
Lunes 8 de julio de 2013, p. 40

Los dos municipios de mayor pobreza extrema durante la década reciente y donde ya tocó fondo el hambre, Cochoapa el Grande y Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, no están considerados entre los 80 prioritarios la Cruzada Nacional contra el Hambre, y su población desconoce que existe la estrategia gubernamental.

Los pueblos no saben nada de la cruzada; las organizaciones no gubernamentales sabemos que hay una estrategia que se ha instrumentado a unos kilómetros de Chilpancingo, y en una colonia de Acapulco, son comunidades piloto. En la Montaña no se sabe nada. No hay nada, señala Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Lamentablemente, dice, “lo que hemos constatado a lo largo de casi 19 años es alarmante, no sólo en Metlatónoc y Cochoapa, que son el punto más escandaloso de la pobreza, sino que se ha expandido y profundizado. El desastre institucional es más evidente. La misma Sectretaría de Salud se escuda en que los médicos no quieren ir a trabajar a la Montaña y por otro lado dice que los sueldos son muy bajos.

Ellos mismos reconocen la falta de médicos, de enfermeras, e inventan programas como las caravanas, porque, como dice la gente de Metlatónoc, sólo les interesa llenar sus formatitos, dar pláticas que no se entienden y no escuchan su dolor.

En entrevista, el defensor de derechos humanos apunta que la educación está por los suelos, no existe infraestructura y es imposible cubrir el derecho fundamental de la alimentación. La gente alcanza a cosechar 200 kilogramos en un periodo de seis meses, pero para una familia de siete hijos no alcanza para dos meses. Por eso se están yendo. Salir de la Montaña es ir en busca de la sobrevivencia. Nadie soporta con su trabajo, en su terruño, sostenerse económicamente; es atroz lo que sucede.

Si vivir de la siembra del maíz antes era menos posible, hoy es imposible. Detalla que primero hay migración y segundo más cultivos de enervantes, obligados por esta misma situación de olvido. Esto trae aparejado la ruptura del tejido comunitario, mayor violencia, otro tipo de problemas sociales.

Foto
Sólo les interesa llenar sus formatitos, dar pláticas que no se entienden y no escuchan su dolor, señala el defensor de derechos humanos Abel BarreraFoto Cristina Rodríguez

Dice que hay programas sociales que no ayudan al cien por ciento de la población, sólo a un número determinado de familias, lo que fractura el tejido comunitario, hace que la gente se pelee por los recursos. Los procesos autogestivos están siendo mermados por estos programas que están más orientados a debilitar y cooptar clientelas, pensados en cuestiones electorales.

La gente que sale se va a trabajar como jornalero agrícola de los municipios más pobres: Me-tlatónoc, Cochoapa, Malintepec y hasta Tlapa.

La migración es familiar. Antes se iban de noviembre a abril, pero ya se perdió la curva de la migración, ahora es una línea: se van todo el año.

También diversificaron sus puntos de destino, explica, van a Morelos, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, San Quintin, Chihuahua, Sonora. Como un trabajador golondrino, están un tiempo en un lado, luego en otro. Antes decíamos que se iban en temporada de secas, cuando no llovía y no sembraban, ahora se van en lluvias. Ha tocado fondo el hambre en la montaña, las tierras ya no dan para la subsistencia y el derrotero es la migración a los campos agrícolas.

Lo más triste, menciona, es que en la Montaña hay familias que ya no piensan su futuro allí. Es grave porque cuando la familia se desarraiga y no encuentra en sus propios sitios la posibilidad de vivir dignamente, nos pone en el umbral de una crisis regional en cuanto a las formas de sobrevivencia.

Cochoapa y Metlatónoc son los municipios más pobres del país de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el índice de desarrollo humano más bajo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Están entre los 400 municipios de la cruzada, pero de acuerdo con el documento de la Sedesol, Guía de acciones que se desarrollarán para la instrumentación de la cruzada quedaron fuera de los 80 prioritarios.