Cultura
Ver día anteriorDomingo 24 de febrero de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sin cumplirse, la Ley de Derechos Lingüísticos, acusa el Celali

En riesgo de desaparecer el mochó, una de las 12 lenguas de Chiapas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 4

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 20 de febrero. De las 12 lenguas originarias reconocidas oficialmente en Chiapas, el tzotzil y el tzeltal experimentan un fortalecimiento importante y una gran vigencia, pero el mochó, que se habla sólo en una comunidad de la sierra del estado, está en riesgo de desaparecer.

Lo anterior lo advirtió el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), Enrique Pérez López, al destacar que el tzeltal tiene alrededor de 460 mil hablantes y el tzotzil, 450 mil, por lo que a escala local podemos verlas como lenguas con gran vigencia, porque se utilizan en el comercio, la política, la comunicación y los rituales, por lo que tienen una fuerte transmisión generacional.

Agregó que ambas cumplen con su función social, económica y política en las comunidades, y en el caso del tzotzil ha roto la barrera de los límites geográficos al trasladarse a otros espacios como lengua de comercio, por una razón: los chamulas y los zinacantecos son vendedores de mercancías por naturaleza y se han ido ubicando en otras zonas de la entidad, del país e inclusive en Estados Unidos.

Además, señaló en entrevista, en tzeltal y tzotzil hay un movimiento literario fuerte, no sólo de narrativa y poesía, sino de música y pintura, que se vuelven entradas de información positiva para los jóvenes.

Manifestó que estas dos, además del chol y del zoque, que también tienen un movimiento literario con cierta presencia, no están en riesgo de desaparecer, aunque tienen amenazas como otras lenguas por la influencia de los medios de comunicación, la discriminación lingüística y la migración, que obliga a que los hablantes dejen de practicarla al ir a otros lados.

Pérez López aseveró que “luego están las lenguas minoritarias amenazadas, como el lacandón, tojolabal, mochó, chuj, kanjobal, jacalteco, cakchiquel y el mam, el cual está en riesgo de extinción sólo en Chiapas, porque en Guatemala es una lengua muy fuerte, con muchos hablantes.

El que está realmente en riesgo es el mochó, porque sólo lo habla una pequeña localidad de Motozintla, en la sierra del estado, y ya mayoritariamente todos ancianos, afirmó el investigador de origen tzotzil.

Opinó que dado el riesgo en que se encuentra, lo que hay que hacer en el caso del mochó son actividades de registro con videos y grabaciones para fines de salvaguardarlo, porque la transmisión generacional no se puede hacer a menos que sea un interés de la comunidad y no sólo resultado de una política de Estado.

Desde su punto de vista, las políticas públicas en materia de lenguas no se aplican a pesar de que hay una norma; por ejemplo, la Ley de Derechos Linguísticos habla de garantizar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de administración y procuración de justicia, con la presencia de traductores y no los hay porque es muy compleja la situación lingüística, además de que no se destinan recursos para ello.