Economía
Ver día anteriorMiércoles 8 de agosto de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

En junio la tasa anual de crecimiento fue de 10.9%, reporta el Banco de México

Estados, principal destino del crédito bancario al sector público

La deuda rebasa los $405 mil millones de pesos, más de lo que acumulan tarjetas de crédito

 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de agosto de 2012, p. 26

Estados y municipios desplazaron en junio al sector público federal como destinatarios de los financiamientos canalizados por la banca comercial a los diferentes niveles de gobierno durante los últimos 12 meses, indicó el Banco de México (BdeM).

De junio de 2011 a igual mes del año en curso, el financiamiento bancario en efectivo a las entidades federativas superó en 4 mil 200 millones de pesos al destinado por los bancos comerciales al sector público federal, conformado por el gobierno central y las empresas y organismos paraestatales.

De acuerdo con la información del Banco de México, el monto de la deuda bancaria de los gobiernos de estados y municipios se elevó 32 mil 300 millones de pesos en los 12 meses considerados, equivalente a una tasa anual de crecimiento real de 10.9 por ciento.

En tanto, el financiamiento directo destinado por la banca al sector público federal fue de 28 mil 300 millones de pesos, y correspondió a una tasa de aumento anual de 0.9 por ciento.

La tendencia de la banca comercial a incrementar la deuda que tienen con ella las entidades federativas se concentró en mayo. Según el banco central, durante el segundo mes de campañas electorales tras la Presidencia, los bancos canalizaron 11 mil 500 millones de pesos en financiamientos directos a los gobiernos estatales, cuando en abril de 2012 escasamente habían destinado 2 mil 400 millones a los mismos deudores.

En abril de este año, el cual coincidió con el primer mes de campañas presidenciales autorizado, la tasa de crecimiento anual del financiamiento bancario a las gubernaturas estatales fue de 2.3 por ciento, contrastante con el aumento de 10.7 por ciento observado en mayo respecto al nivel que tuvo en el mismo mes de 2011.

El endeudamiento de las entidades federativas y municipales representado por los financiamiento directos canalizados por los bancos comerciales es sólo parte de la deuda total de estos niveles de gobierno, la cual rebasa los 405 mil millones de pesos en la actualidad.

Esa deuda es 69 por ciento mayor a la correspondiente a las tarjetas bancarias al consumo, y superó el saldo de los créditos canalizados por la banca para la vivienda media y residencial, el cual se ubicó en 358 mil 841 millones de pesos al término de junio de 2012.

Con un seguimiento rezagado respecto al que lleva a cabo el Banco de México, la Secretaría de Hacienda informó que al primer trimestre de este año el monto de la deuda total de los gobiernos estatales y municipales ascendía a 396 mil 800 millones de pesos, lo cual representa un incremento nominal de 153 por ciento durante este sexenio.

La deuda de los gobiernos estatales y municipales representa 55 por ciento del total de las obligaciones financieras asumidas por estos niveles de gobierno, que para allegarse los financiamientos tienen comprometidos por adelantado 79 por ciento de los ingresos provenientes de las aportaciones federales y casi 60 por ciento de los ingresos totales garantizables.

Aun cuando no existe relación directa entre el monto del endeudamiento y el valor de la producción estatal de bienes y servicios, calculado a precios de mercado, la Secretaría de Hacienda ha elaborado una información estadística sobre estas variables, que poco o nada tienen que ver con la capacidad de pago de cada gobierno estatal.

Así, el monto total del endeudamiento de los estados y municipios fue equivalente a 2.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país al término del primer trimestre del año en curso. Por entidades, la deuda del gobierno de Coahuila representó 7.9 por ciento del PIB de ese estado; en Quintana Roo la proporción fue de 6.6; en Nayarit, de 6; en Chiapas, de 5.7; en Michoacán, de 4.7, y en Veracruz y Zacatecas, de 4.2 por ciento.