Economía
Ver día anteriorViernes 27 de abril de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura / IV

Persistencia de niveles de pobreza y de la estratificación social 1992-2010

Foto
A

nivel nacional, entre 1992 y 2010 y con la nueva metodología para el componente de ingresos del MMIP, que toma en cuenta las economías de escala en los hogares (véase entrega del 6/4/10, en la que se explica esta innovación así como otros cambios al MMIP), la proporción (incidencia) de la población que vive en condiciones de pobreza evolucionó como se muestra mostrada en la Gráfica 1 con tres metodologías: el MMIP, la dimensión de ingresos del MMIP y la pobreza de patrimonio (PP) de la metodología formulada durante el gobierno de Fox (Comité Técnico de Medición de la Pobreza y Coneval). La incidencia de ésta, que era 53.1 por ciento de la población en 1992 y similar en 1994 (52.4 por ciento), aumenta bruscamente con la crisis de 94-95 hasta 69 por ciento en 1996; baja después casi continuamente hasta 2006 en que llega al 42.6 por ciento, 26.4 puntos porcentuales menos, pero repunta en 2008 a 47.4 y vuelve a subir a 51.3 por ciento en 2010, por lo cual al final del periodo de análisis su nivel es sólo 1.8 puntos porcentuales menor que en 1992 (3.4 por ciento menos) y 8.7 por ciento por arriba del nivel de 2006, al comienzo del gobierno de Calderón. Con el MMIP, y con la dimensión de ingresos del MMIP, los niveles de pobreza son mucho más altos; fluctúan alrededor de 80 y 75 por ciento como se aprecia en la Gráfica (contra una media de 50 por ciento en la PP) y las fluctuaciones no son tan pronunciadas. Si bien hay diferencias fuertes en algunos años, en términos de evolución estas dos series se comportan de manera similar a la de patrimonio y cierran en 2010 también a un nivel muy cercano al de 1992 (82.8 en 2010 versus 85.6 por ciento en 1992 con el MMIP y 73.8 vs. 76 porciento en la dimensión de ingresos del MMIP): 18 años prácticamente perdidos en términos de pobreza con cualquiera de las tres mediciones.

Podemos identificar, en la trayectoria del MMIP, cuatro interesantes puntos de observación (aparte del año inicial que actúa como año basal o de referencia) para analizar los cambios a lo largo del tiempo en la estratificación social que, para 2010, abordé en las dos entregas previas (13 y 20 de abril): a) 1996 en el cual la pobreza llega a su máximo en las tres metodologías; b) 2000 que en el MMIP indica el fin del periodo poscrisis de muy rápida baja de la pobreza (1996-2000); c) 2006, año en el cual la pobreza se reduce al mínimo del periodo bajo análisis en las tres metodologías, que además marca el fin del periodo de baja lenta de la pobreza identificada en el MMIP (2000-2006) (aunque según la PP, por sus sesgos metodológicos que explicaré en próxima entrega, es un periodo de baja rápida) y el inicio de un periodo de aumento en la pobreza; y d) 2010, el año más reciente donde se alcanza un nivel similar al de 2000, 2002 y 2004.

En la Gráfica 2 se presentan las estratificaciones para estos cinco años. Ahí puede apreciarse que la pirámide social nacional del 2010 está más lejos de la de 2006 que de las de 2000 y de 1992. Mientras en 2010, 2000 y 1992 (y también en 1996) el estrato más numeroso es el de indigencia, en 2006 el más numeroso es el de pobreza moderada. También 2006 se caracteriza porque la clase media, que alcanza su máximo del periodo (9.4 por ciento), es el estrato más numeroso entre los no pobres (en 2000 estuvo empatado con el estrato Sanbrit, que significa satisfacción de necesidades básicas y de requerimientos de ingreso-tiempo); porque la indigencia se reduce a poco más de una cuarta parte de la población (26 por ciento) y porque la suma de los tres estratos intermedios (pobreza moderada, sanbrit y clase media) representaban (casi) la mitad de la población (49.7 por ciento), mientras en 1996 se habían reducido a menos de la tercera parte (29.3 por ciento). La clase alta, sin embargo, no parece haber crecido en el largo periodo 2000-2006: su nivel en 2006 es inferior no sólo al de 2000 sino también al de 1992.

Los dos estratos de mayor pobreza (indigencia y pobreza intensa), cuya suma constituye en el MMIP la pobreza extrema, alcanzan su máximo en 1996 con casi 70 por ciento de la población, mientras el mínimo, observado en 2006, fue de menos de la mitad de la población. La baja en la pobreza extrema entre 1996 y 2006 habría sido espectacular: 21.5 puntos porcentuales. En los extremos del periodo (1992 y 2010), la baja de la pobreza extrema es de 6.1 puntos porcentuales, similar a la de la indigencia (7 puntos), pues la pobreza intensa se mantuvo con pocos cambios en todo el periodo), fue mayor que la del total de la pobreza MMIP (2.8 puntos) por el aumento en la pobreza moderada (3.2 puntos). La mayor presencia de la pobreza moderada y la menor de la pobreza extrema, significa que la intensidad media de la pobreza disminuyó en los extremos del periodo (y aún más entre 1996 y 2006), lo cual habré de analizar próximas entregas.

Conviene advertir al lector sobre dos cuestiones: por una parte, el aparente no crecimiento de la clase alta incluso en periodos de reducción generalizada de la pobreza, puede ser resultado de un rasgo de las encuestas que se ha venido acentuando en México en los últimos decenios: la dificultad para entrevistar a la cúspide social, a los más ricos, que cada vez rechazan en mayor medida la posibilidad de ser entrevistados, probablemente por razones de inseguridad física y por temores fiscales. La otra advertencia es sobre el milagro de la reducción espectacular de la pobreza entre 1996 y 2006. Aunque tanto el autor de Economía Moral como Araceli Damián, en artículos periodísticos y académicos, hemos venido mostrando las evidencias de un sesgo (no necesariamente involuntario) en varias de las encuestas del periodo 2000-2006, sobre todo en el medio rural, será necesario en próximas entregas volver sobre este asunto, pues tal posible sesgo pone en duda la verosimilitud de las ENIGH (Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, levantadas por el INEGI) de ese periodo. También la doctora Damián y yo denunciamos, en su momento, el ocultamiento de la ENIGH2005, pagada enteramente por la Sedeso cuando la actual candidata presidencial del PAN era la titular del ramo, pues (como se aprecia en la Gráfica 1) se detuvo, entre 2004 y 2005, la baja de la pobreza nacional debido al repunte de la pobreza rural (lo que no está en la gráfica), al parecer porque no convenía al PAN mostrar tales datos en plena campaña electoral 2006.