Reclaman vidas perdidas
NotieSe | En vísperas de la celebración del Día de Muertos, trabajadoras sexuales de la zona de la Merced montaron una ofrenda en la calle de Regina, en el Centro Histórico de la ciudad de México, para recordar a sus compañeras que han muerto víctimas de la violencia que con frecuencia rodea a la actividad. En los meses pasados, organizaciones como Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez y la Red Mexicana de Trabajo Sexual han señalado que los operativos para combatir la trata de personas en las zonas de trabajo sexual son un pretexto para limpiar dichas áreas, donde se planea construir desarrollos inmobiliarios.
Usan culpa y salvación para “curar” la homosexualidad
Un psicólogo y activista gay narra su experiencia en uno de los retiros convocados por la organización católica Courage Latino, que planea un evento similar en Guadalajara, Jalisco, con el apoyo del gobierno estatal.
NotieSe | La homosexualidad es un problema causado por la carencia de iluminación celestial, mas se puede “prevenir” o “cambiar” con la fe. Tres días de “pecado, culpa y salvación”, así recuerda el psicólogo Édgar Ramón Rosales Galarza su experiencia en un retiro del grupo católico Courage Latino, en febrero de 2008 en León, Guanajuato.
Para poder ingresar, respondió un cuestionario a través de internet. El comité organizador le preguntó sobre la conformación de su familia; un inventario de sus “luchas” con la “Atracción al Mismo Sexo (AMS) no deseada”; intereses religiosos; datos personales, y le solicitó que señalara si sus parientes, amigos o él mismo habían llevado a cabo prácticas contrarias al dogma católico: aborto, budismo, mormonismo, hipnosis, islamismo, Hare Krishna, Testigos de Jehová, masturbación compulsiva, sadomasoquismo, bestialismo, abuso sexual, Iglesia Metropolitana, Grupo Vino Nuevo, activismo pro homosexual, Iglesia Unitaria, masonería, lectura del tarot, brujería y feng shui, entre otros.
Edgar se hizo llamar Antonio. Explica que de otra manera habría sido identificado con el activismo gay, y en consecuencia, rechazado, como ya había ocurrido con otros de sus correligionarios.
El día llegó y antes de entrar al retiro, “te esculcan para dejarte totalmente incomunicado. No dejan ni siquiera hablarle por teléfono a tu familia. Te quitan celular y cámara fotográfica”. La premisa reiterada fue que la omnipotencia de Dios logrará la conversión.
Entre 60 y 80 personas participaron en el encuentro, la mayoría hombres adolescentes. Rosales Galarza cuenta que hubo tres líneas temáticas: ser gay es malo y “Dios no quiere esa vida para ti”; el sida es consecuencia directa de la AMS, y “entrégale tu vida a Dios” con castidad.
Uno de los líderes de Courage Latino pasó al frente para dar el testimonio de que se infectó de VIH por haber tenido prácticas homosexuales. Se presentó al auditorio como un “sidoso salvado por la gloria de Dios”. Él y sus interlocutores empezaron a llorar.
—No te preocupes. Si él vive con VIH fue porque no se cuidó y porque no tuvo la información que necesitaba. Uno puede adquirir VIH cuando no se protege. Para eso está el condón— dijo Édgar a dos de sus compañeros, ambos de aproximadamente 15 años de edad.
—¿Te puedes callar o salir?— intervino Óscar Rivas, entonces coordinador de Courage Latino México y actualmente líder del Instituto Mexicano de Orientación Sexual.
—Esto es completamente injusto. ¿Cómo te pones a abrir procesos y no los cierras?— reviró Rosales.
—Esa es la función, dejarlos abiertos para que vivan el dolor, y que a partir del dolor puedan cambiar.
Según el código ético de la psicología, las intervenciones deben ser laicas y enmarcadas en la evidencia científica internacional, con el fin de desarrollar “el bienestar psico-emocional de las personas”, advierte Rosales.
Ante la próxima edición de “Camino a la Castidad” en Guadalajara, Jalisco, apoyada abiertamente por la administración de Emilio González Márquez, el activista opina que en la entidad “hay una crisis de identidad. Tenemos un gobernador que se siente cardenal y un cardenal (Juan Sandoval Íñiguez) que se siente gobernador”. (Christian Rea Tizcareño)
Garantizan el acceso
Reglamentan aborto por violación en Quintana Roo
NotieSe | El Congreso de Quintana Roo aprobó reformas al Código Penal estatal en dos sentidos: hacer imprescriptible el delito de abuso sexual contra menores y reglamentar el aborto legal cuando el embarazo sea producto de una violación. Estas medidas se tomaron debido al elevado índice de embarazos en menores de edad que se dan como consecuencia de abusos sexuales, cifra que en la entidad alcanza el 15 por ciento del total de embarazos registrados.
Por votación unánime se determinó agregar al código la Sección Tercera Bis, la cual establece los requisitos para que las mujeres o sus tutores, en caso de ser menores de edad, soliciten la interrupción del embarazo derivado del abuso. Para ello, deberán cumplir varios requisitos: interponer la denuncia penal correspondiente, que se declare la existencia del embarazo y éste se compruebe en cualquier institución del sistema de salud pública, que haya elementos suficientes para comprobar que el embarazo es producto de una violación y que se solicite la interrupción por escrito o por comparecencia de la mujer afectada.
En declaraciones a la prensa local, la impulsora de la iniciativa, la priísta María Hadad Castillo, sostuvo que el estado ocupa uno de los primeros lugares de abuso sexual contra menores en el país, puesto que en 2009, 881 niñas fueron violadas y embarazadas en Quintana Roo.
También con el total de votos de sus 25 integrantes, el Poder Legislativo del estado modificó el artículo sexto del Código Penal para declarar imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra menores de edad. La propuesta de reforma fue presentada en julio pasado por la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, encabezada por Enrique Mora Castillo.
De esta manera, quienes hayan sido víctimas de abuso sexual durante su infancia “podrán denunciar el delito tan pronto como logren su independencia, o su entendimiento les permita acudir ante las autoridades para denunciar a sus victimarios, sin importar los años transcurridos del hecho”.
Campaña en el Metro contra estigma
Busca enfrentar discriminación por VIH, estará vigente todo noviembre.
NotieSe | Catorce personas le ponen rostro a la epidemia del VIH para contrarrestar los prejuicios y el estigma que pesan sobre quienes tienen el virus. Catorce rostros toman el Metro de la ciudad de México en todo el mes de noviembre, previo a la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, para decirles a las y los usuarios de ese medio de transporte que vivir con el virus no los imposibilita para continuar tan activos y productivos como cualquier persona. “Una mirada positiva” es el nombre de la campaña que la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana y el gobierno de la Ciudad de México, representado por la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública del DF, el Programa de VIH/Sida y la Clínica Especializada Condesa, diseñaron con ese propósito.
“Mírame, mírate, soy como tú, excepto que yo vivo con VIH” es el lema que acompaña las caras de las catorce mujeres, hombres y personas transgénero participantes, impresas en dovelas, carteles y paneles colocados al interior de los vagones y en los andenes de algunas estaciones del Metro, así como en los parabuses del transporte urbano. Este proyecto recibió apoyo de Make Art/Stop AIDS de la Universidad de California en Los Ángeles, con fondos de UC Mexus.
Los prejuicios, un obstáculo
“Tenemos que cambiar la idea errónea que aún predomina sobre quienes vivimos con VIH. Vivir con el virus no es estar al borde de la muerte ni somos un peligro de contagio, somos personas que trabajamos y llevamos una vida común y corriente. La única diferencia quizás es que tomamos un par de cápsulas diarias y tenemos mayor conciencia de nuestra salud”, explica Margarita Dionisi, ama de casa, una de las participantes en la campaña. Por su parte, Alejandro Brito, director de la asociación civil Letra S, afirma que estos prejuicios y estigmas ligados al sida y al VIH son un obstáculo para hacer frente a la epidemia, ya que derivan en la discriminación de las personas que tienen VIH, “de ahí la necesidad de realizar este tipo de campañas masivas de sensibilización”.
La campaña se acompañará de una exhibición fotográfica que será montada a partir del 7 de noviembre en la estación Pino Suárez del Metro con las fotografías tomadas por las catorce personas con VIH. Ahí se instalará un módulo de información y se realizarán pruebas rápidas de detección del virus.
S U B I R |