Nueva gramática
de la lengua española

Magda Riquer

La Gramática (…) nos hace ver el maravilloso artificio de la lengua, enseñándonos de qué partes consta, sus nombres, definiciones, y oficios y como se juntan y enlazan para formar el texido de la oración.

Prólogo de la primera gramática española (1771)

Para Lorenzo Valla, el gran humanista italiano del siglo XV, “habla mejor el pueblo que el filósofo”. Tal era su fe en el valor social de la gramática que, como guía para la configuración del pensamiento y para el refinamiento del espíritu que se inscribe en los planos individual y social de la vida cotidiana, cumple su llamado a iluminar la realidad, y no se reduce a conjuntos de calificaciones y esquemas abstractos.

El pensar de Valla cobra sentido en el contexto de la presentación, en España, de la Nueva Gramática de la Lengua Española, resultado del consenso y de once años de trabajo conjunto de las veintidós academias de la lengua: diecinueve hispanoamericanas, la Española, la Filipina y la de Estados Unidos.

Características de la NGE

  • Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós academias de la lengua española, y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
  • Panhispánica.  Refleja la unidad y la diversidad del español.
  • Descriptiva.  Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
  • Normativa.  Recomienda unos usos y desaconseja otros.
  • Sintética.  Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
  • Práctica.  Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.

El proyecto se gestó en 1998, en el Congreso de la Asociación de Academias celebrado en la ciudad de Puebla, y ahora es la primera vez que la gramática académica explica el español de América y abarca el español de todo el mundo, como una gramática “total” que dibuja el mapa de la unidad y de la variedad de las diferentes estructuras del idioma que hablan 400 millones de personas en el mundo.

Es una gramática de descriptiva y normativa que contiene textos literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y de procedencia oral, y que abarca todas las épocas y todos los países hispanohablantes. Adverbios como “de carretilla” que es como leen los cubanos, o “a la fija”, como lo hacen los colombianos, han sido incluidos y permiten comprender a los que leen “de carrerilla” cómo se lee, según el lugar.

En Centroamérica, a quienes les gusta “ir de gorra”, les dicen que van “de fai” y en Puerto Rico “de cachete”. “Me lo sé de paporreta”, dice Bryce Echenique en Magdalena peruana y otros cuentos, lo que en otros países se sabrían de memoria.

El empleo de locuciones latinas queda en ocasiones muy bien, pero hay que saber emplearlas, ya que lo correcto es decir “motu proprio” y no “de motu proprio”, y también “grosso modo” y no “a grosso modo”.

Ya están en las librerías los dos primeros volúmenes: morfología y sintaxis, y antes de que termine el primer trimestre de este año estará listo el tercer volumen: fonética y fonología.

La Nueva Gramática Académica da cuenta de cómo hablamos en Hispanoamérica

Adverbios adjetivales:

  • En el Caribe, se bañan sabroso y cuando hablan con franqueza, lo hacen claro y raspado, pero quienes así hablan en Centroamérica, lo dicen claro y pelado.
  • En el Río de la Plata sueñan fiero, cuando tienen pesadillas, mientras que aquí soñamos feo, adjetivo que también califica los olores, cuando huele feo.
  • Picar alto o tirar alto, decimos de quien tiene muchas aspiraciones.
  • En Colombia hilan delgado, quienes en México hilarían fino.
  • En Sudamérica se come macanudo y se bebe recio con quienes uno se lo pasa chévere.  
  • En México, caminamos rico, pero no con quienes nos llevamos pésimo

Nuevos sustantivos terminados en “azo”:

  • Nortazo, surazo, cuando las condiciones del clima son extremas.
  • Pupitrazo, cuando protestan los estudiantes en Venezuela y Colombia.
  • Tubazo, cuando se da una primicia informativa en el Caribe.

Algunos neologismos a partir del sufijo “ido”:

  • llorido, rebuznido, relinchido, toquido,  chiflido, chillido…

Real Academia Española y Asociación de Academias Americanas, Nueva gramática de la lengua española (2 vols.), Madrid, Espasa-Calpe, 2009.

mrf: [email protected]

Regresar al inicio