
Mapas mentales
José Antonio Navarro
Con los mapas mentales se puede mostrar gráficamente lo que se cree, se sabe o se piensa en torno a un tema o idea.
Se elaboran a partir de una idea central
que expresa una noción, una duda, una creencia, un valor, un sentimiento o un concepto, y de la cual irradian otras ideas que se le relacionan y que pueden ser plasmadas
en palabras, símbolos e imágenes, en blanco y negro o en colores que tienen significado para quien lo elabora.
Así, un mapa mental puede parecer un sol (idea central) del que salen rayos y al que rodean nubes o estrellas (ideas que la completan).
La posibilidad que estos mapas ofrecen
de representar en un solo esquema ideas y relaciones tanto lógicas como valorativas y afectivas, y de jugar con imágenes y colores,
los hacen accesibles a estudiantes de todas las edades, incluso niños pequeños.
Su mayor utilidad es que alientan a expresar todas las ideas que se tienen acerca
de algo, permiten organizarlas mejor, y pueden funcionar como antecedente del mapa conceptual, cuando se procede a identificar los conceptos involucrados, su jerarquización y sus relaciones.
No resulta fácil diseñar programas para hacer mapas mentales, sobre todo por la gran cantidad de opciones gráficas que se requerirían; sin embargo, hay algunos buenos
intentos que se encuentran en la red. Uno de ellos es el Freemind, que podemos bajar en español desde la página http://www.softonic.com/s/freemind-espanol-9.0 y que es gratuito. Es fácil de usar, muy amigable e intuitivo y además tiene un enlace
de ayuda en línea en donde se pueden aclarar la mayoría de las dudas acerca de su uso. Existen, además, foros en la red en donde los mismos usuarios se preguntan y responden entre ellos.
[email protected] |