La autonomía indígena en Bolivia

“No queremos dividir el país”

 

Rosa Rojas, La Paz, noviembre. Pese a que el proyecto de nueva Constitución Política (PNCP) limita las autonomías indígenas a las tierras comunitarias de origen (TCO) ya tituladas, sin reconocer los territorios ancestrales, los integrantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) decidieron aceptar y coadyuvar a que se apruebe el nuevo texto constitucional como “aliados naturales” estratégicos del gobierno del presidente Evo Morales.

Así lo informó el mallku (presidente) de la comisión de relaciones internacionales del Conamaq, Tomás Huanacu, subrayando que fue para colaborar en la pacificación del país —que en los últimos dos años ha vivido una grave crisis política— que aceptaron los cambios al citado proyecto realizados en las negociaciones entre el gobierno y la oposición.

Dichas negociaciones se realizaron de mediados de septiembre al 5 de octubre con los prefectos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, y con los afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz, y hasta el 21 de octubre, entre el gobierno y las tres fuerzas opositoras representadas en el Congreso: la derechista Poder Democrático y Social (Podemos), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Huanacu señaló que “en el texto constitucional, la demanda de los pueblos indígenas de la libre determinación de los pueblos, así como expresa la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, eso íntegramente está reconocido por el nuevo texto constitucional”.

Huanacu mencionó que el suyo Carangas, del que es originario el presidente Evo Morales, abarca la mitad del departamento de Oruro (son 25 mil kilómetros cuadrados) y en ese territorio hay 18 municipios, ocho provincias de las 16 que integran el departamento. “El ayllu es lo que le dicen comunidad, la marka tiene unos ocho ayllus y el suyo Carangas tiene 12 markas; en total somos unos 150 ayllus en el suyo Carangas”.

Agregó que el PNCP “estrecha que solamente los territorios de la tierras comunitarias de origen se beneficiarán con autonomía indígena y no los que no están titulados”. Buena parte de las tierras del suyo Carangas no están tituladas. En ese caso serán reconocidas las comunidades pequeñas, “entonces eso significa que estas comunidades pequeñas, los ayllus, tendrían que someterse a la autonomía municipal, entonces en esa parte sí no nos favorece, pero aún así nosotros, reitero, por la alianza natural que tenemos, estratégica con el gobierno, hemos decidido aceptar que se apruebe el nuevo texto constitucional así como está”.

 

–¿Ustedes están trabajando con la autonomía municipal?

–A nosotros nos interesa más la titulación de las tierras comunitarias de origen del suyo Carangas, que es un territorio ancestral… que va desde Porco en Potosí y pasa por Oruro, y nuestro territorio discontinuo está en Sucre y en Cochabamba; el territorio de los carangas llega hasta el Océano Pacífico, el Tarapacá (en Chile) es territorio de los carangas. Entonces en primera instancia estamos peleando por la titulación de las tierras comunitarias de origen dentro del territorio de la república… Nosotros como territorios ancestrales, como una estructura orgánica originaria con territorialidad, con gobierno propio, estamos contra las provincias, contra los municipios. No deberíamos permitir que en nuestro territorio entren municipios a dividirnos ¿cómo vamos a estar peleando por municipios? Ésa no es nuestra estructura, ésos han venido de occidente, consecuentemente las formas estructurales que vienen del occidente, teniendo nosotros las propias, no aceptamos…

 

–¿Como están organizados ustedes los carangas?

–En el suyo Carangas cada ayllu tiene su autoridad originaria, que son marido y mujer, que son el chachawarmi, y cada marka tiene su autoridad originaria que es el mallku de marka y mamatalla de marka, y el suyo tiene su autoridad originaria que es el apumallku de suyo y aputalla del suyo, así estamos estructurados… El gobierno de todo Carangas es en este momento tata Dámaso Engala, y mama Felisa Mamani que son de Turco Marka, son marido y mujer, es el gobierno de los carangas. Tenemos cada año un encuentro y cada dos años renovamos por rotación los cargos del apumallku o sea del gobierno de los carangas; así estamos estructurados. Entonces si peleamos por los municipios nosotros mismos nos afectamos, pero queremos ser incluyentes y que los municipios correspondan a los intereses de la nación carangas y no nosotros que aparezcamos en manos de los municipios y mucho menos de las subprefecturas. Por eso estamos peleando por mantener nuestra propia estructura orgánica, nuestra estructura territorial. Nuestro proyecto político es la reconstitución, el fortalecimiento de los ayllus, de las markas y de los suyos, y no solamente de los suyos sino que estamos organizados, aquí en el Conamaq. Estamos organizados 16 suyos del departamento de La Paz, en el departamento de Oruro, de Chuquisaca, de Potosí y de Cochabamba. Somos dieciséis nacionalidades en esta organización.

 

–¿Se ha pensado reconstituir la nación carangas con los carangas de Chile y Argentina?

–Sí, estamos en eso, tenemos relación con los carangas de Arica y de Iquique, nuestras relaciones son muy fluidas entre Pisiga, que está sobre la raya en el lado boliviano y Colchane, que está en Chile. Tenemos relación normal entre nosotros, nuestros ganados también pastean de igual forma, pero el asunto de la línea divisoria republicana de Chile y Bolivia nos divide.

 

–¿Parte del temor que tienen algunos de los autonomistas de la media luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) es que ustedes hagan una nación y que dividan el país?

–Sí pero la lógica de nuestras comunidades no es el divisionismo. El Tahuantinsuyo no era dividido, era una confederación de nacionalidades, se respetaba la diversidad de sus culturas; en el Qollasuyo actualmente hemos vivido en hermandad, hemos vivido dentro de un sistema comunitario y no nos hacemos ningún problema, no nos peleamos. Los cuatro grandes suyos del Qollasuyo andaban juntos buscando el bien vivir. Mal piensan que nosotros nos vamos a dividir, lo que queremos es el respeto de nuestra identidad cultural, de nuestra diversidad cultural, a los idiomas que tenemos, a la madre naturaleza. Eso no indica que queremos dividirnos, que queremos poner murallas chinas por decir, ésa no es la intencionalidad.

 

Radio Insurgente “la voz de los sin voz”, Octubre 2004 .  Foto: Yuriria Pantoja Millán

 

regresa a portada