Usted está aquí: martes 7 de octubre de 2008 Cultura La literatura mexicana o de AL ya no es sólo la escrita en español: Montemayor

■ El jueves se realizará el tercer Festival de Poesía Las Lenguas de América en la UNAM

La literatura mexicana o de AL ya no es sólo la escrita en español: Montemayor

Merry Mac Masters

“La literatura mexicana, o de América Latina, ya no es aquella en lengua española nada más: es la literatura escrita en las lenguas de América. Así que la literatura mexicana es escrita en lengua española y todas las lenguas originarias de aquí”, expresó el escritor Carlos Montemayor, director artístico del tercer Festival de Poesía las Lenguas de América, que se efectuará este jueves a las 19 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Iniciada en 2004, la actividad bienal muestra “no sólo la riqueza idiomática de nuestro continente, sino del propio español” en esta parte del mundo, abundó Montemayor. Los invitados en esta ocasión son Rayen Kvyeh (mapudungun), originaria de Huequen, Chile, una de las regiones más al sur, así como José Ángel Fernández Silva Wuliana (wayuunaiki), nacido en el caserío La Laguna del Pájaro, en la Guajira venezolana; Gaspar Pedro González Rodas, representante del maya q’anjov’al, de Guatemala, e Iguaniginape Kungiler, autor en dulegaya de Panamá.

De parte de México participarán el poeta náhuatl Gustavo Zapoteco Sideño, el representante maya Waldemar Noh Tzec, el tzotzil Alberto Gómez Pérez e Irma Pineda, “la más jovencita de todos los escritores en lengua zapoteca”, a decir de Montemayor.

Y como el portugués, el francés, el inglés y el español llegaron de Europa hace cinco siglos, asistirán la quebequense France Mongeau, el neoyorquino Gregory Orr, la brasileña Alice Ruiz y el argentino radicado en México y Premio Cervantes 2007 Juan Gelman. También participará Miguel León-Portilla, especialista en lengua y cultura nahuas.

El mejor antídoto

José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuyo contexto se desarrolla el festival, señaló que hace apenas unos años hubo una reforma constitucional que reconoce a México como país pluricultural y pluriétnico. El festival pone por vez primera en un plano de equidad a las lenguas de los pueblos originarios con las cuatro lenguas que llegaron después.

El etnólogo se refirió al significado de la poesía para las sociedades: “La poesía muchas veces es un principio fundamental de identificación y cohesión social. En momentos tan trágicos y dramáticos como los que vive hoy la sociedad mexicana, no hay un antídoto mejor que la poesía que nos permite entender un poco por qué estamos aquí y adónde vamos”.

Para Gustavo Zapoteco, originario de Topiltepec, Guerrero, uno de los objetivos del festival es reconocer que la literatura no tiene “frontera, barrera, determinación, y que todas (las lenguas) están a la par de cualquier idioma, de cualquier parte del mundo”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.