Usted está aquí: sábado 28 de junio de 2008 Economía Despunte de China evidencia errores de la política económica impuesta a México

■ Conveniente, que la relación sea más que comercial: expertos

Despunte de China evidencia errores de la política económica impuesta a México

Juan Antonio Zúñiga y Julio Reyna Quiroz

Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostiene: “China no sólo es relevante para México en términos estrictamente económicos. La relación China-México es mucho más que la exportación e importación de mercancías, y dentro de una amplia relación histórica, cultural, social, diplomática, hay, por supuesto, un apartado comercial y de inversiones, pero nada más. Si todo se reduce sólo a esa relación comercial, ésta va a ser tirante, tensa y yo creo que en general no buena, por no decir mala.”

El desarrollo de China, que entre 1980 y 2002 logró sacar de la pobreza absoluta a 400 millones de sus habitantes, y que en pleno periodo neoliberal logró incrementar 10 veces más que México su producto por habitante, son alcances que en sí mismos ponen en entredicho el quehacer de un pequeño grupo de macroeconomístas que México ha venido haciendo política económica en los últimos 25 años, sustenta Dussel Peters, en entrevista con La Jornada.

China llegó para quedarse, sustenta. Es ahora el segundo socio comercial de muchos países y por supuesto también de México, dentro de una relación desigual, e insuficientemente aprovechada en la cual, el monto de las importaciones procedentes de aquél país supera 16 veces al recibido por México a través de sus exportaciones a China.

Junto con Yolanda Trápaga Delfín, coordinadora del mismo centro, Enrique Dussell reunió en el libro China y México: implicaciones de una nueva relación, 25 artículos de historiadores, politólogos, arquitectos, sociólogos, economistas, contadores y administradores de empresas quienes abordan la relación entre ambos países dentro de una amplia gama de enfoques, en los que se incluyen también los de especialistas en lenguas, relaciones internacionales y desarrollo regional.

–El desarrollo y dinámica económica de la República Popular China parece un fuerte cuestionamiento a países como México que en los últimos 25 años se aplicaron en seguir las políticas recomendadas por el Consenso de Washington, el FMI, el Banco Mundial y hasta el BID con muy pobres resultados ¿Qué ocurrió con la economía China en ese mismo lapso?, se le inquiere.

El caso chino es muy significativo, sobre todo porque justamente en términos del crecimiento económico, pero también del PIB per cápita y de las exportaciones ha sido muy superior al de toda América Latina y al de México. Solamente, por ejemplo, en términos del PIB per cápita en el periodo 1980-2006 fue 10 veces superior al de México y ese es un dato relevante, señala el autor.

–Según el Banco Mundial, China logró reducir en casi 400 millones de habitantes del 1980 al 2002 la pobreza absoluta. Pero China no sólo es relevante en términos estrictamente económicos de estas variables, sino también en términos sociales y de otra índole. La gran pregunta para los hacedores de política económica en América Latina, y sobre todo en México al pequeño grupo de macroeconomístas que ha venido haciendo política, es: ¿Por qué China creció 10 veces más en términos del PIB per cápita que México y qué estamos haciendo mal?

Durante los últimos 20 años se han venido transfiriendo masivamente funciones del gobierno central a las otras instancias del sector público, y eso lleva a discusiones muy particulares en el sentido de que según el Consenso de Washington y otros macroeconomistas mexicanos, la participación del gobierno central con respecto al PIB ha caído y eso, para ellos, refleja que se ha incrementado la participación del sector privado. Nada más falso, yo diría que se trata de una prospectiva altamente primitiva frente a la complejidad de China.

Seguramente, añade, es una diferencia importante, es decir, China no ha supeditado sus intereses de largo plazo a organismos o intereses foráneos que no le convengan.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.