Usted está aquí: martes 15 de abril de 2008 Sociedad y Justicia Con las células madres Cuba da el salto en investigación neurológica

■ Limitados, pero alentadores, los resultados en la rehabilitación de lesiones estáticas

Con las células madres Cuba da el salto en investigación neurológica

■ El Ciren se coloca a la vanguardia con los experimentos de implante en el encéfalo: Julián Álvarez

■ La cirugía contra el mal de Parkinson logra una recuperación hasta de 80%, destaca

Ángeles Cruz Martínez

Ampliar la imagen El presidente del Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba, doctor Julián Álvarez Blanco, durante la entrevista para La Jornada El presidente del Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba, doctor Julián Álvarez Blanco, durante la entrevista para La Jornada Foto: Francisco Olvera

Lo que hace casi 20 años era un conjunto de técnicas y procedimientos para lograr la restauración neurológica de las áreas del cerebro que resultan dañadas por derrames, accidentes cerebro vasculares y males como el de Parkinson y la epilepsia, actualmente constituye una estructura científica y clínica que utiliza tecnología de punta y está disponible en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba.

Además, los científicos de la isla siguen avanzando, ahora con la investigación de células madres. Como en otros países, empezaron a estudiar en 2004 las migraciones celulares y el impacto que pudieran tener en la recuperación de las actividades neuronales, explicó Julián Álvarez Blanco, presidente del Ciren.

En entrevista, durante la visita que realizó la semana pasada en México, aseguró que los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación, aunque limitados, son alentadores.

Los investigadores obtuvieron células madres de la médula ósea de cada uno de los cinco pacientes que participaron en el proyecto, quienes habían sufrido alguna lesión estática, como infarto cerebral, derrame, hemorragia o trauma craneal.

Dichas células volvieron a implantarse en la región dañada del encéfalo y se registró que los pacientes dijeron sentirse mejor, mientras que en la escala de medición de sus habilidades hubo discreta mejoría en la marcha, su capacidad para mover los miembros inferiores y el habla.

Álvarez señaló que lo más destacado fue que ninguno de los pacientes presentó problemas de rechazo o inadaptación de las células implantadas. Estos resultados preliminares serán publicados en breve, comentó.

Con la finalidad de profundizar en el conocimiento y alcances de las células madres, los médicos cubanos tratan de obtenerlas a partir de diversos tejidos, como piel y órganos.

Lo que hasta ahora se sabe, comentó el especialista, es que las células madres funcionan también desarrollando factores neurotróficos, los cuales son proteínas que se producen en las células neurales, estimulan el crecimiento, la actividad y el metabolismo neuronal.

La primera etapa de la investigación tenía como único objetivo reconocer si el huésped recibía a las células madres sin manifestaciones de rechazo y evaluar, de manera preliminar, el resultado en términos de rehabilitación física de los pacientes.

Álvarez destacó que con estos datos Cuba se coloca a la vanguardia en la investigación de este tipo, a la par con otros países donde también existen proyectos en fase 1.

Mientras tanto, el Ciren mantiene y fortalece su trabajo en el campo de la restauración neurológica con base en la tesis de la neuroplasticidad, la cual, reconoció Álvarez, “no se desarrolló en Cuba, pero la hemos demostrado”.

Si se actúa sobre el sistema nervioso y se le estimula, es posible la recuperación funcional. Ahora, con el apoyo de imágenes virtuales y la tecnología de movilización estática es posible ubicar las zonas donde se puede incrementar la restauración. Con ello, la recuperación funcional ha mejorado y, por ejemplo, en los casos donde antes se lograba 30 por ciento, actualmente los pacientes se rehabilitan hasta en 40 por ciento.

Por estos nuevos mecanismos de verificación y procedimientos más finos para controlar de manera permanente la rehabilitación, el Ciren obtuvo la certificación de calidad ISO 9001, comentó.

Con respecto a la cirugía para el mal de Parkinson, el presidente del Ciren comentó que también hay avances y se perfecciona la técnica quirúrgica, la cual se realiza en pacientes con grados avanzados de la enfermedad.

Clave, el núcleo subtalámico

En este caso, explicó, los avances tienen que ver con la técnica de aproximación al núcleo subtalámico, donde se registran las alteraciones que causan esta enfermedad y otras distonías.

El núcleo subtalámico mide apenas 12 milímetros de longitud y de tres a cuatro de diámetro y ahí se regula la actividad motora, el comportamiento y las emociones de las personas, explicó.

Actualmente los investigadores cubanos están en el camino de buscar dentro del núcleo subtalámico un blanco mucho más específico y eficiente para aumentar la mejoría del paciente con mal de Parkinson.

En este momento, con la técnica desarrollada a lo largo de la pasada década se logra una rehabilitación de entre 70 y 80 por ciento. Son personas que antes de la operación presentaban severas limitaciones en la marcha, dificultades para permanecer de pie, hablar y comer.

Así que para ellas una mejoría de ese grado implica la recuperación de su independencia, pues pueden volver a comer por sí mismos, vestirse y caminar, prácticamente sin problemas, indicó Álvarez.

La representación del CIREN en México se ubica en Luz Saviñón 13-202, colonia Del Valle, Distrito Federal. Teléfono: 5682 9100. Información disponible también en la página web: www.cuba.com.mx/ciren.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.