Usted está aquí: lunes 24 de marzo de 2008 Gastronomía En materia de tequila a granel, la ley es perversa; sólo se refiere a territorio nacional

■ Se nombra a organismos sin competencia legal, afirma Salvador Gutiérrez

En materia de tequila a granel, la ley es perversa; sólo se refiere a territorio nacional

Tania Molina Ramírez

Ampliar la imagen Pendiente, comprender el papel asumido por las multinacionales en términos de su contribución al desarrollo local y regional, plantea el investigador Alfredo Coelho Pendiente, comprender el papel asumido por las multinacionales en términos de su contribución al desarrollo local y regional, plantea el investigador Alfredo Coelho Foto: Arturo Campos Cedillo

El 14 de junio de 1949 se publicó la primera norma oficial de calidad para el tequila (DGN-R9/64) en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En el texto se informaba qué era el tequila y “cómo se elaboraba desde su origen en la década de los 30 del siglo XVI”, describió en entrevista vía correo electrónico Salvador Gutiérrez González, especialista en la bebida y autor de Tequila, mitos y realidades.

El 12 de marzo de 1964 se publicó otra norma que permitía “la adulteración legal de la fórmula ancestral del tequila mediante la utilización de materias primas ajenas al agave”.

Este hecho (adulterar legalmente) “degradó el estatus natural del tequila equiparable al coñac para equipararlo al ron, producto en el que las especificaciones de la materia prima pierden importancia. Con estas nuevas formulaciones se prescinde cada vez más del agave, la materia prima que ata el tequila a México”, señaló el ingeniero químico Gutiérrez González.

La única persona que protestó, siguió Gutiérrez, fue Gabriela de la Peña de Romo, heredera de Tequila Herradura, “voz que fue ahogada de inmediato”.

La norma para el tequila “ha sido modificada ocho veces”, desde 1949 hasta la más reciente, publicada en el DOF el 6 de enero de 2006. El ingeniero químico explicó que en todas las normas “el tema del tequila a granel es perversamente omiso porque solamente hace referencia al ‘territorio nacional’, en el que se prohíbe la comercialización del tequila a granel”, sin mencionar el extranjero.

En la norma vigente dice: “El traslado del tequila a granel y su recepción deben ser supervisados por el organismo evaluador de la conformidad (el Consejo Regulador del Tequila, CRT), el cual lo hace constar en un registro” (inciso 10.3).

Gutiérrez calificó esto de una “baladronada” porque, para empezar, el CRT es una asociación civil impedida legalmente de ejercer actos de autoridad. Por tanto, menos puede “vigilar, supervisar, revisar, autorizar y/o clausurar embarques de tequila a granel y su envasado en marcas de tequila propiedad de las empresas estadunidenses que lo importan en pipas”.

Gutiérrez recordó que el 9 de agosto de 1994 Jaime Serra Puche, entonces titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), realizó una gira de trabajo a Guadalajara (como parte de un viaje por la República para promover el TLCAN): “En una comida con autoridades locales, auspiciada por el gremio tequilero, Serra Puche dijo que ya había parado oreja, que en los restaurantes del mundo había pedido tequila y le habían servido puros malos, envasados con marcas extranjeras, y lanzó: ‘La culpa la tienen ustedes porque casi todo lo exportan a granel y del otro lado de la frontera hacen barbaridades’”.

Acto seguido, explicó Gutiérrez, “emitió un comunicado oficial de la Secofi, estableciendo que ‘deberán terminar en dos años las exportaciones de tequila a granel’ (El Occidental, 10/9/94). Tequila Herradura lo felicitó mediante desplegados en la prensa local”.

A 14 años, recapituló Gutiérrez, “el tequila se sigue exportando a granel; murió Gabriela de la Peña de Romo; Jimador, la marca más vendida de la empresa Herradura, abandonó la fórmula histórica del tequila y lo elabora con solamente la mitad de agave, y sus herederos terminaron vendiendo la empresa a la trasnacional Brown-Forman Inc”.

El 6 de agosto de 2003, el diario Público informó que en una reunión celebrada entre el Consejo Regulador del Tequila y el titular de la DGN (Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía), Miguel Aguilar Romo, se anunció que la DGN dispondría “como obligatoria la exportación (de tequila) sólo bajo la modalidad de producto envasado”. El diario reportó que “fuentes de la industria tequilera consideraron que tomará un plazo tentativo de 15 meses para implementar en su totalidad la medida, por lo que sería para finales de 2004 cuando finalizara la venta al exterior de licor a granel”.

Los empresarios estadunidenses reaccionaron. Tres años después, el gobierno mexicano firmó el acuerdo por el que perdió el derecho a decidir que el tequila exportado sea envasado de origen.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.