Usted está aquí: sábado 27 de octubre de 2007 Ciencias Pese a carencias, es posible hacer ciencia en México: investigadores

Tres destacados proyectos en robótica y medicina enfrentan falta de financiamiento

Pese a carencias, es posible hacer ciencia en México: investigadores

El presupuesto es escaso comparado con la creciente competitividad internacional, destacan

Laura Poy Solano (Enviada)

Guadalajara, Jal., 26 de octubre. Con un llamado unánime a invertir mayores recursos públicos, federales y estatales, en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico del país, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) afirmaron que pese a los retos que enfrentan por falta de financiamiento e infraestructura, “es posible hacer ciencia en México, porque contamos con excelentes profesionales, buenas ideas y muchas ganas de sacar adelante los proyectos”.

Con desafíos tan diversos como la aplicación de nuevas técnica para la detección temprana del cáncer de mama, el diseño de un sistema electrónico para medir la deformación en los ligamentos o la creación de robots bípedos con visión artificial, que imitan las funciones del ojo humano, reconocen que se enfrenta un panorama “desolador”, si se compara la inversión que realizan los países desarrollados en sus centros de investigación. con el presupuesto público en México, “cada vez más escaso, frente a una creciente competitividad internacional”.

Detección oportuna

Con una novedosa aplicación de la espectroscopía Raman –técnica fotónica de alta resolución que proporciona información química y estructural de materiales orgánicos o inorgánicos– con la que se busca alcanzar un diagnóstico oportuno del cáncer de mama sin recurrir a prácticas invasivas, José Luis González, integrante de un equipo multidisciplinario de especialistas que encabeza el Centro Universitario de Los Lagos de la UdeG, prevé que en un lapso de tres años podrán alcanzar “resultados satisfactorios y, porque no, proponer una patente”.

González Solís, destacó la labor de biólogos, químicos y expertos en nanotecnología que hacen posible que a partir de una sola célula se pueda obtener información para detectar el cáncer de mama o si la paciente es proclive a desarrollar la enfermedad.

Afirmó que debido al planteamiento “tan novedoso, logramos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobara en 2006 el proyecto con una inversión de 2.8 millones de pesos para tres años de investigación, más un compromiso de 15 por ciento adicional de la UdeG, con lo que contaremos con poco más de 3.2 millones de pesos”.

Robótica, tema no prioritario

Por su parte, Daniel Zaldívar Navarro, experto en inteligencia artificial y recién egresado del doctorado en la Universidad Libre de Berlín, aseguró que el campo de la robótica en México aún no es “prioritario, no sólo por la falta de recursos, sino porque prevalecen los esfuerzos aislados en distintos centros de investigación del país, pero sin que se asuma como un área de gran impacto económico, como ha sucedido en Japón, India o Corea”.

Investigador del Instituto de Robótica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) de la UdeG, agregó que hace falta más apoyo y darle importancia a la robótica. Destacó que uno de los proyectos más ambiciosos del instituto es impulsar un programa de vinculación con la ciencia y la robótica en el bachillerato y “acercar a los estudiantes a un mundo que puede capturar su imaginación y despertar nuevas vocaciones”.

Zaldívar Navarro indicó que en colaboración con otro experto en inteligencia artificial del instituto, Eric Valdemar, lograron construir un robot bípedo con visión artificial, aunque reconoció que el primer prototipo permanece en aquella institución, debido a que “lo realizamos con financiamiento de nuestras becas, y aunque tuvo un costo promedio de 70 mil pesos, no hemos obtenido ese financiamiento para reproducirlo en México”.

Lesiones, atención oportuna

Otro proyecto es el desarrollo de un sistema electrónico para detectar el grado de afectación en los ligamentos de la rodilla –de las principales lesiones en la edad adulta–, y que permitiría no sólo brindar una atención médica oportuna, sino también reducir el tiempo de rehabilitación.

Susana Ortega y Juan José Raygoza, expertos en informática y telecomunicaciones de la División de Electrónica del Cucei, cursaron estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Madrid, donde desarrollaron la patente de un nuevo sistema electrónico que permite la detección de lesiones en los ligamentos de las rodillas, particularmente en atletas y jugadores profesionales de futbol, aseguraron que México tiene la oportunidad de “mejorar las investigaciones que realizamos en Europa y contar con un tratamiento muy novedoso, poco invasivo y que además reduce considerablemente el tiempo de rehabilitación”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.