Usted está aquí: viernes 20 de abril de 2007 Opinión Economia Moral

Economia Moral

Julio Boltvinik

Florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía?/ III

Análisis de la obra de Martha Nussbaum; destaca papel de ficción y poesía

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

En Economía Moral del 6 y 13 de abril reseñé los contenidos de las secciones "Saberes y Razones", "Testimonios" y "Legados", del número 23 de la revista de antropología social del CIESAS, Desacatos, que con el título De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? ha empezado a circular. He comentado trabajos de György Márkus, Ruth Levitas, Luis Arizmendi, Araceli Damián, Paulette Dieterlen y míos. Hoy termino la presentación de los contenidos temáticos comentando el ensayo bibliográfico de Des Gasper (DG) sobre el enfoque de las capabilities1 (EC), de Martha Nussbaum (MN).2 El EC de MN es comentado en Desacatos por Paulette Dieterlen y por mí. DG se refiere al enfoque de MN a veces como ética del desarrollo humano, perspectiva integral del desarrollo humano, y a veces como EC, pero aclara que éste le queda corto, y que el más adecuado sería humanismo cosmopolita. Sostiene que ver sólo algunos aspectos (como la lista de capabilities humanas centrales) podría conducir a conclusiones erróneas. Por ello intenta poner en claro la variedad de propósitos y la correspondiente gama de métodos utilizados por MN; aborda además los debates en torno a su enfoque y cómo ella ha ido respondiendo a las críticas y modificando su enfoque; evalúa sus métodos, su compromiso, con amplio espectro de evidencias, y analiza su discurso de cosmopolitismo ético.

DG señala que el enfoque de MN no se reduce (como el de Sen) a la evaluación de ventajas y su distribución entre la población, sino que como teoría del desarrollo humano debe buscar entender la conducta y explicar la capacidad de actuar (agency). Define seis áreas esenciales en el trabajo sobre desarrollo humano (especificación de los valores éticos que deben definirlo y conducirlo; sus causas y obstáculos; la operacionalización del enfoque, incluyendo la medición; un programa de investigación y de acción; una amplia base de compromiso e interés públicos; amplia observación y evidencia) y sostiene que la visión integral de MN incluye casi todas esas áreas interconectadas. Enumera lo que a su juicio involucra su enfoque: una lista de prioridades específicas para las vidas humanas; una manera de percibir con apertura y afinidad; la utilización de una amplia y rica gama de evidencias, que incluye la ficción, la poesía, las autobiografías, las entrevistas abiertas y la observación; una comprensión más profunda, que usa ricas imágenes de la mente, del concepto de persona, de las emociones y del lenguaje; y un estilo que explora el sentido humano de esa evidencia.

En contraste con el enfoque más delgado de Sen, la ética de MN, según DG, habla en términos de gente real y proporciona una rica imagen de lo que es una vida humana plena. Mientras sus trabajos del periodo 1988-1995 generaron cortos circuitos en el debate que se buscaba desarrollar, debido a un estilo aristotélico demasiado enfático, DG estima que en sus dos libros más recientes, Las mujeres y el desarrollo humano (Herder, Barcelona, 2000) y Frontiers of Justice3, se ofrece una presentación integrada y práctica, más profunda y mesurada. En ellos lo nuevo está constituido por "el duro razonamiento práctico del derecho", su adopción del liberalismo político de John Rawls que no impone una ética exhaustiva en particular, sino que abre las opciones, los resultados de sus visitas periódicas de investigación a India; la incorporación del comunitarismo sin caer en el relativismo; y la demostración de que hay posibilidades para la variación cultural al poner en operación las capabilities centrales. Viene en seguida un comentario de DG, paradójico en el contexto del número de Desacatos: aprueba que MN busca ahora más que una lista exhaustiva de requerimientos sugeridos para el florecimiento humano, especificar los criterios de un mínimo social decente con base en un conjunto limitado de capabilities más básicas en contraste con una más larga lista previa de functionings (logros en las dimensiones del ser y del hacer) requeridos para una buena vida humana. Bajó la mirada y se le aplaude en nombre del consenso y de evitar la percepción de imperialismo cultural, pero el costo es alto, como el propio DG hará notar adelante.

La lista de capabilities prioritarias de MN4 debe ser entendida como un método -indica DG-, ya que ella busca alcanzar una lista ampliamente consensuada de capabilities de prioridad universal. La lista (que proporcionaría un fundamento para una carta de derechos, como parte de una constitución política) está abierta al debate, relaboración e interpretación locales. Sin ella se deja el asunto demasiado abierto a la interpretación de quienes detentan el poder, sostiene MN. En opinión de DG el criterio de MN (una vida humana decente) es vago y su aplicación intuitiva, y la lista parece un poco artificiosa, lo que contrastaría con Doyal y Gough, que utilizan criterios más precisos, y un método más explícito y estructurado.5 MN formula la lista diciendo que resulta siempre racional querer todas las capabilities humanas centrales al margen de cualquier otra cosa que uno quiera, lo que critica DG apoyándose en el ejemplo de la sexualidad de los religiosos célibes, respecto de los cuales MN ha insistido que ellos racionalmente desean las oportunidades sexuales, pues sólo así adquiere significado su abstinencia. Con el argumento de la no universalidad, Doyal y Gough dejaron fuera de las necesidades intermedias el "sexo con otras personas". Al respecto comenté en mi tesis doctoral: "este criterio es demasiado restrictivo y provoca que las minorías impongan restricciones a los demás". DG adopta la postura de éstos y le sugiere a MN reducir la lista y reconsiderar un papel menos protagónico para la misma, para que "los elementos valiosos del enfoque integral de capabilities" no sean puestos en peligro por su reducción a "una búsqueda de una especificación perfecta de este elemento indicativo".

El cosmopolitismo -apunta DG- es clave en la obra de MN, quien en Frontiers of Justice critica el enfoque de contrato social de John Rawls porque margina o ignora a los discapacitados, al animal no humano, y al débil de otros países (los tres temas que constituyen las fronteras de la justicia que dan sentido al libro de MN). El cosmopolitismo ético liberal que defiende MN se funda en la visión de que uno puede relacionarse con personas de todo el mundo como compañeros humanos iguales, conlleva un trato igualitario a todos ellos y obligaciones éticas más allá de las fronteras nacionales (solidaridad internacional). Sin embargo, DG hace notar que cuando los principios de la moral global son las leyes del libre mercado el cosmopolitismo liberal deja de ser liberador.

Enumera, entre otras, estas novedades del libro: 1) crítica sistemática de la teoría del contrato social, 2) afiliación categórica al enfoque de derechos humanos, 3) mayor claridad en la afiliación de MN al liberalismo político y la aplicación de éste a escala global. En cuanto a la segunda novedad, MN concibe el EC como una de las especies del enfoque de derechos humanos al que proporciona una base teórica, pues los derechos humanos deben ser entendidos en correspondencia con las necesidades fundamentales, estipuladas en la forma de un conjunto de capabilities. Esta frase confirmaría que el EC de MN, igual que el de Sen, no es independiente del concepto de necesidades humanas.

Los métodos que emplea MN -señala DG- se centran en la reflexión detallada de casos del "tamaño de la vida" que involucran de manera reconocible a personas reales, incluyendo las de la creación literaria (que se someten a análisis textual profundo). Describe el rango de sus fuentes: además de los materiales convencionales de filosofía y economía, ficción, poesía, autobiografías, entrevistas, observación directa, elementos de la ley y la sicología, y el trabajo de campo. DG analiza cómo se puede derivar "comprensión ética a partir de las narraciones humanistas de textura densa", lo que ejemplifica con Tiempos difíciles, de Dickens, que MN analiza en detalle.

La atención a las emociones (sobre todo compasión) es una virtud de MN, opina DG. Para influir en una cultura, MN y Sen han dicho, relata, que no se puede esperar aceptación de paquetes de ideas "arrojados en paracaídas"; que lo que hay que hacer es construir en gran medida a partir de fuentes intelectuales y recursos internos de cada cultura. DG critica a MN por llevar a veces la conciliación con las prácticas locales demasiado lejos (los costos del consenso a los que me referí antes), como cuando ha justificado que en India no se cumplan las leyes sobre educación obligatoria y trabajo infantil.

DG explica que MN busca desarrollar una concepción de la cooperación social a partir de la idea de que las relaciones humanas forman una serie de círculos concéntricos: la empatía es más fuerte con personas que están cerca de nosotros y se va volviendo más abstracta mientras más se aleja uno. MN sostiene que hay que crear concentricidad en vez de dibujar la línea y demonizar lo que queda fuera. DG muestra que las transacciones cotidianas implican que reconocemos que los otros son agentes y sujetos, por lo que no es consistente borrar este reconocimiento durante la discusión de las interconexiones éticas. MN no aboga por un Estado mundial, por la baja probabilidad que tuviera un nivel decente de rendición de cuentas a sus ciudadanos, por lo cual la estructura institucional a nivel global debería permanecer delgada. Sobre las posibles rutas al cambio MN prefiere la que empieza por el cambio de valores: los filósofos siembran las semillas, la sociedad civil las diseminan y cultivan, y presiona a quienes toman las decisiones. DG señala que el cosmopolitismo desde arriba está vacío sin la experiencia real de compañerismo mundial abajo. Concluye que la unión entre el re-pensamiento y la fuerza de los movimientos sociales es fundamental para el cambio. DG valora de manera amplia el enfoque de MN: su horizonte temporal de largo plazo; y su atención a las bases del interés en los otros; y termina diciendo: vemos la pertinencia de su concentración en el análisis y la educación de las emociones, especialmente la compasión. A pesar de sus fuertes diferencias, el enfoque de MN se vincula, al mirar hacia delante y procurar la educación de las emociones, al utopismo y a la teoría crítica.

1 En el número de Desacatos, igual que en mi tesis doctoral (Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, CIESAS-Occidente, 2005) se adoptó el criterio de no traducir los términos capabilities y functionings que usan tanto Amartya Sen como MN. La razón es que cualquier traducción transmitiría un sentido erróneo respecto del verdadero significado de estos términos, sobre todo en la obra de Sen en la que capabilities se refiere más a oportunidades económicas derivadas de los recursos que se poseen que de capacidades humanas. Debe aclararse, sin embargo, que en MN el término recobra el significado de capacidades humanas, aunque de forma ambigua.

2 Des Gasper nació en India, creció y se educó en Gran Bretaña. Desde 1989 forma parte del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, donde trabaja sobre desarrollo humano y ética del desarrollo. Uno de sus más importantes libros es The Ethics of Development. From Economism to Human Development (Edinburgh University Press, 2004). Conoce la obra de MN como nadie.

3 Martha Nussbaum, Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Species Membership, Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2006. (No hay traducción al español.)

4 La lista abreviada de capabilities de MN es: 1. vida (no morir prematuramente); 2. salud corporal; 3 integridad corporal (incluyendo oportunidades de satisfacción sexual); 4. sentidos, imaginación y pensamiento; 5. emociones; 6. razón práctica; 7. afiliación (A. ser capaz de vivir con y hacia otros; y B. las bases del respeto propio); 8. otras especies; 9. juego; 10. control sobre su medio ambiente (A. político; B. material).

5 Se refiere al libro A Theory of Human Need, de Len Doyal y Ian Gough (Macmillan, Londres, 1991). Para un análisis detallado y crítico de este importante libro, véase el capítulo 6 de mi tesis doctoral.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.