Usted está aquí: jueves 7 de diciembre de 2006 Opinión Navegaciones

Navegaciones

Pedro Miguel

A la sombra de Arcadio

Son de los perseguidos

Tributo a jaraneros y versadores

Ampliar la imagen Candela Foto: Alec Dempster, en http://www.alecdempster.com/index.html

Ampliar la imagen Pájaro Cu Foto: Alec Dempster

"Instrumento de cuerda parecido a una guitarra pequeña", es la sexta acepción del término jarana según Madre Academia. Antes de ella están "diversión bulliciosa y alborotada", "pendencia, alboroto, tumulto", "trampa, engaño, burla", "deuda", en algunos países centroamericanos, y "burla que se hace a alguien, en tono de broma o chiste", en Cuba. Y de fandango, dice: "(1) Antiguo baile español, muy común todavía en Andalucía, cantado con acompañamiento de guitarra, castañuelas [...] vivo y apasionado; (2) tañido y coplas con que se acompaña; (3) bullicio, trapatiesta; (4) en El Salvador, trasero (nalgas)". En el Diccionario de Mexicanismos de don Guido Gómez de Silva se afirma que jarana es un "baile yucateco en que se usan pasos de vals y zapateado o bien (2) un "instrumento de cuerdas que se parece a una guitarra pequeña"; de fandango no se dice nada, ni de jaranero, pero sí de jaranista (...), y de jarano asegura que es un sombrero y que el término viene de jara, aunque en la actualidad se fabrique con fieltro.

Jara: "Arbusto siempre verde, de la familia de las cistáceas", o bien "palo de punta aguzada y endurecido al fuego, que se emplea como arma arrojadiza". De jara proviene el término jarocho, dicen. Y el son jarocho viene de los negros, traídos en sentinas y bajados en cuerdas, y de los recuerdos del Andalús y del Sefarad en las morerías y juderías dispersas por las costas de América, y de los obsesivos ritmos originarios que todavía resuenan en Hueyapan de Ocampo y Pajapan, y de los amaneceres cachondos del Golfo, y de los sembradíos, y del cine, y de los pueblos que se volvieron ciudades, y de la vida en general. Todo ello, cocido a fuego lento en un caldo de tres siglos y aderezado por el divorcio viejo entre la Ley y el Pueblo: ya la Inquisición sabía que la chusma ­"mulatos y gente de color quebrado"­ es, por naturaleza, malhechora y lasciva. La versada jarocha ha tenido todo el tiempo del mundo para cobrarse venganza de la clerigalla:

En la esquina está parado / un fraile de La Merced / con los hábitos alzados / enseñando el chuchumbé.

Sí: "La primera mención de la que se tiene noticia [...] es de 1695 en una acusación contra unos mulatos de San Juan Michapa por saber conjuros y cantar sones jarochos [...] El término jarocho fue utilizado, en un primer momento, de forma despectiva para designar a las diversas castas con predominio africano, que se desempeñaban en la caza y conducción del ganado; labor en la que seauxiliaban con varas punteadas, las jaras, con las que picaban al ganado, de donde les viene el nombre de jarochos"; 63 años antes de ese episodio, el dirigente afromexicano Yanga había creado, en los alrededores de Córdoba, el primer pueblo libre de América.

http://www.rae.es

http://www.academia.org.mx

http://www.comosuena.com/paramusicosjaranajarochacdrom.html

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=615

http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2002/02abr/fandango.html

http://www.tlaco.com.mx/cultura/pdf/SonJarocho.pdf

http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/motivoson/motivos2.htm

http://rtv.org.mx/contenido.php?modulo_id=58&id=2

http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20II-1/07-Sanchez.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2004/08/04/02an1cul.php?origen=cultura.php&fly=1

Una de las mejores cosas de Internet es que permite escuchar a Toño García de León, navaja suiza de la cultura nacional (antropólogo, historiador, jaranero, seguidor atento de las luchas de la gente de antes y de la de ahora), entonar las coplas de El Fandanguito, en la versión inmortal que acuñó Arcadio Hidalgo:

Siembro maíz, plátano y piña / bajo los rayos del Sol; / también cultivo una flor / con mi jarana ladina; / y es la estrella matutina / la que marca mi dolor, / la que con su resplandor / va guiando mi destino / y que anuncia al campesino / que comienza la labor.

O bien, escuchar al mismísimo Arcadio Hidalgo en una interpretación de la Rama con fuga de bamba:

Eres como la rosa / de Alejandría, / Colorada de noche, / blanca de día.

No es lo único que se encuentra en el sitio espléndido de Ana Zarina Palafox. Vale la pena explorarlo, porque además de seis Fandanguitos, tres Peteneras y no sé cuántas Ramas, se puede ver a Lourdes Aguirre Beltrán participando en el taller decimero de Diego Cruz Lara, en Tlacotalpan, y a Samuel Aguilera, que declama:

Señores, no somos nada, / somos un viento nomás / cuando abrimos el compás / rotundo de la versada,

O consultar la guía de la décima espinela, escrita por el propio Cruz Lara, o la referencia de Ana Zarina, o enterarse que, como reflexiona Arturo Barradas, "contar un fandango, para quien no lo ha vivido y para quienes lo han vivido también, es una cosa difícilisima, ya que es una fiesta de sensaciones, es un puro sentir la música, la amistad, el tronar de las tablas de la tarima cuando las bailadoras 'aprietan al Músico' al salir del verso; es sentir la emoción de estar al lado de más de mil historias de amaneceres a lomo de caballo, de fandangos al pie del río, de músicos que sin estar presentes nos siguen acompañando es, en fin, tratar de contar la vida de miles y miles de jarochos que han vivido a lo largo de los siglos en esta tierra y que, en cada fandango, en cada copla, en cada son, nos dicen que no se quieren morir y que están orgullosos de ser jarochos".

http://www.culturatradicional.org/musica/viejos/queviva.html

http://www.culturatradicional.org/musica/viejos/INAHFandanguito.mp3

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=362

http://www.emusic.com/album/10952/10952928.html

http://www.5pmusic.com/mp3/df557171_0.html

http://www.emusic.com/album/10953/10953445.html

Por culpa de Lourdes Aguirre y de Samuel Aguilera se me alborotó, hace unos meses, la gana de clavar una pica en Flandes y componer aunque fuera una décima en mi puñetera vida. Han salido ya algunas, pero no vienen al caso. Lo importante es que si es un fandango, que si es un sarao, que se oiga el arpa de Adriana Cao, y también el marimbol de Leopoldo, el colombiano, el paisa veracruzano, además del zapateado veloz de Rubí Oceguera, el canto de Los Utrera y el son de Zacamandú, no vayas a empezar tú sin Andrés Vega Delfín, Gisela Farías Luna y Wendy Cao Romero, no importa quién va primero siempre que estén Los Parientes, y que todos los presentes agarren su silla o banco para oír a Mono Blanco y escuchen con atención al exponente más fino: Toño García de León con su jarana atinada, y disfruten la versada del gran Zenén Zeferino.

http://www.comosuena.com/articulosbibliografiajarocha.html

http://www.jornada.unam.mx/2004/03/06/09an1esp.php?printver=1&fly=2

http://www.angelfire.com/nv/chuchumbeson/Pag1.html

http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/180898/alson.html

http://www.monoblanco.org/mblanco1.htm

http://www.jornada.unam.mx/2006/07/08/a12n2cul.php?partner=rs

[email protected] * http://navegaciones.blogspot.com

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.