Usted está aquí: jueves 2 de noviembre de 2006 Cultura Concluyen un diagnóstico completo del archivo legado por Siqueiros

Pedirán a la fundación Getty una segunda beca para adquirir mobiliario adecuado

Concluyen un diagnóstico completo del archivo legado por Siqueiros

MERRY MACMASTERS

En la primera etapa de trabajos del proyecto denominado Catálogo del Fondo David Alfaro Siqueiros, que se inició el pasado febrero gracias a una beca de 44 mil dólares otorgada por la Fundación J. Paul Getty, la Sala de Arte Público Siqueiros realizó un diagnóstico exhaustivo del archivo que el muralista legó al pueblo de México en 1973, y que resguarda el recinto que fue su casa, para identificar el total de la documentación y conocer su origen.

Con la información recabada, el recinto pedirá una segunda beca a esa fundación para que en 2007 pueda hacerse del mobiliario y tener las condiciones adecuadas para resguardar el archivo consistente en más de 7 mil 400 expedientes, sin contar documentos individuales.

Para ello necesita 350 mil dólares, cifra que incluye los recursos ya obtenidos, que garantizaría dos años más de trabajos y hasta 2008 se reabriría el fondo al público.

Continuidad a los trabajos

En vísperas del final de sexenio, con los cambios de autoridades que eso conlleva, Itala Schmelz, directora de Sala de Arte Público Siqueiros, busca dar continuidad a los procesos ya iniciados en el archivo Siqueiros, para que no sean un intento más de reorganización. De allí que se pretende generar un convenio entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el Centro de Estudios sobre la Universidad (Cesu), con el que ha venido trabajando.

Interrogada al respecto, Schmelz dijo que ''de suceder una desgracia, lo peor sería que no nos dieran la beca Getty, o que haya cambios en la sala y no les interesara continuar con los trabajos del archivo.

''Si llegáramos hasta aquí, el archivo cuenta ya con una base de datos completa y todo está diagnosticado. A cero no volvemos."

Schmelz se refirió a la negociación de dos años con la fundación Getty para conseguir la primera beca, cuyos recursos serían para efectuar el diagnóstico. ''Nos pidieron que trabajáramos con un profesional de archivos para hacerles la propuesta. Fuimos al Cesu y así fue como Martha Ochoa nos asesoró para formular esta primera propuesta que se aprobó".

En seguida Horacio Muñoz, coordinador del proyecto, integró un equipo. Para la clasificación y manejo, el equipo dividió el fondo Siqueiros en cinco acervos. En un primer conteo se pudo hacer un fichero con 110 registros, correspondientes a toda la documentación del archivo. De éstos, 64 pertenecen al fondo documental -hasta el momento el ''menos explorado''-, conformado por recortes de prensa, correspondencia, mecanoescritos, manuscritos, folletos, carteles, volantes, invitaciones y catálogos.

Muñoz señaló que del acervo fotográfico, integrado por 40 carpetas, ya existía un conteo anterior realizado por otros equipos que han trabajado en el archivo, de 21 mil 378 piezas, entre originales y copias.

El acervo sonoro cuenta con 209 obras, el cinematográfico con 103, mientras el bibliográfico contiene 17 mil 830 volúmenes, aunque aclaró que hay muchas repeticiones de copias, libros y folletos.

Respecto de esta primera etapa, Schmelz anotó que los investigadores han sido muy cuidadosos: ''Hasta el momento no han tocado ni un documento, no han desordenado una sola gaveta".

En una segunda etapa, apoyados en nuevos conocimientos, ''nos aventuraremos a reorganizar los documentos en nuevos muebles, de acuerdo con esta clasificación".

El archivo siempre se había dividido en dos grandes secciones: lo político y lo artístico. De acuerdo con Muñoz, habría que ver si esto todavía funciona.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.