Usted está aquí: miércoles 11 de octubre de 2006 Economía Empresas de Slim frenan la libre competencia, afirma Ortiz

En México defiende privilegios y en otros países pretende que se abran mercados, dice

Empresas de Slim frenan la libre competencia, afirma Ortiz

En mercados donde no hay esa condición se generan pérdidas mayores a las rentas recibidas por sectores protegidos, sostiene

El reto del siguiente gobierno es quitar esas trabas, insiste

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Ampliar la imagen Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del banco central. Imagen de archivo Foto: La Jornada

El empresario Carlos Slim Helú defiende para su compañía telefónica privilegios en México, mientras en otros países de América Latina donde realiza operaciones pretende que ese tipo de barreras a la competencia sean eliminadas, manifestó este martes Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del banco central.

Afirmó que las ''empresas dominantes'' frenan el desarrollo del país y la competitividad de la economía, una de las causas de la desigual distribución del ingreso en México. En un discurso sobre la falta de competencia en los servicios de energía, financieros y de telecomunicaciones, en que por primera vez hizo alusión directa y explícita a las empresas de Slim, Guillermo Ortiz dijo que el próximo gobierno ''tiene el reto de abatir esas trabas''. Añadió: ''hay intereses particulares empeñados en evitarlo, pero confío en que empezará una nueva etapa''.

Al participar como uno de los oradores principales en Día de la competencia 2006, organizado por la Comisión Federal de Competencia (CFC), el ente antimonopolio estatal, Guillermo Ortiz se refirió a México para decir que en mercados que no operan en condiciones de competencia se generan pérdidas significativas.

''En general, el valor de estas pérdidas es significativamente mayor que las rentas recibidas por los sectores protegidos'', que derivan en pérdida en bienestar por menor eficiencia y deterioro de la distribución del ingreso expresó.

En el mismo foro, Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC, expuso que la falta de competencia en ramos como las telecomunicaciones, energía o el sector financiero ''se debe principalmente a que los diferentes operadores están tratando de mantener sus privilegios''.

Pérez Motta consideró que los privilegios de que gozan empresas dominantes en el país impiden la libre competencia, lo que deriva en que el consumidor deba pagar altas tarifas por servicios financieros, de telecomunicaciones y energía. ''Es necesario aplicar la ley con firmeza, sin excepciones, sin miramientos, para eliminar privilegios'', dijo.

A velocidad Infinitum

Guillermo Ortiz recurrió a ejemplos en el campo de las telecomunicaciones, servicios financieros y energía, para ilustrar que la falta de competitividad es una de las causas que explican el crecimiento insuficiente, las pocas oportunidades de empleo y la desigual distribución del ingreso.

En telecomunicaciones se refirió al servicio de Internet por banda ancha, una alternativa de transmisión de datos que, dijo, reduce los costos de producción, impacta favorablemente en el bienestar de los consumidores, hace más eficiente la gestión pública y permite la difusión de servicios educativos y de salud a distancia. Varios estudios muestran que el uso de banda ancha está asociado a un desempeño favorable del crecimiento económico, empleo, salarios e inversión, sostuvo.

''Los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con excepción de México, han introducido competencia en banda ancha mediante la desagregación o arrendamiento de la línea de abonado local'', lo que se conoce como la última milla. Esta desagregación, abundó, implica aprovechar la red telefónica para permitir que los usuarios de servicio telefónico cuenten con opciones de servicio de diversos proveedores de banda ancha.

Sin embargo, abundó, el ''operador dominante no ha permitido y no lo han obligado'' a permitir la desagregación. Citó el caso de una empresa francesa que rentó a la española Telefónica la llamada ''última milla'' para dar servicios en España y abatió considerablemente el servicio a los consumidores.

Y aquí, en referencia explícita a Teléfonos de México, propiedad de Carlos Slim, el gobernador del banco central afirmó: ''En México se opone a la desagregación, cuando en Chile -donde mantiene inversiones, como en varias naciones de Latinoamérica- ha estado buscando la desagregación. Entonces aquí no y allá sí''.

Se refirió a otra de las empresas de Slim, Prodigy, proveedora del servicio de Internet. Apuntó: ''No siempre es del interés de las empresas que prestan el servicio de acceso a banda ancha permitir que sus usuarios tengan acceso irrestricto a aplicaciones y contenidos. Ello es particularmente el caso de servicios que compiten con los que ofrece el proveedor de la banda ancha, como puede ser el caso de Voz sobre IP'', un protocolo de Internet que permite hacer llamadas a cualquier parte del mundo con el único costo de la conexión a Internet.

''Prodigy prohíbe la utilización de Voz sobre IP, mientras en Estados Unidos ese tipo de restricciones simplemente no se permiten'', añadió Ortiz.

El gobernador del banco central se refirió a la falta de competencia en el servicio de energía eléctrica. Aseguró que sin cambiar la legislación, que define un monopolio estatal en la prestación del servicio, Petróleos Mexicanos puede participar en la oferta de electricidad hasta con 4 mil megavatios, que es 8.7 por ciento de la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con mejor uso de la energía térmica generada en los procesos de refinación de petróleo y petroquímicos.

Planteó que la CFE, con la legislación vigente y algunas modificaciones, podrá participar en concesiones mineras, por ejemplo en la Cuenca de Burgos, para explotar el gas natural asociado a los yacimientos de carbón. De esta manera obtendría un insumo indispensable para la generación, que ahora debe importar.

''Si las empresas dominantes impiden la libre competencia vamos a retrasar por más tiempo el desarrollo'', manifestó. ''El reto para la siguiente administración es quitar esas trabas; ciertamente es un reto complicado y, lo más difícil obviamente, consiste en que se afectan intereses particulares y existe una enorme resistencia al cambio, pero confiamos en iniciar una nueva etapa''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.