Usted está aquí: miércoles 23 de agosto de 2006 Espectáculos El lado oscuro de la condición humana permea foro de la Cineteca

Algunas de las cintas han sido exhibidas en festivales como el de San Sebastián

El lado oscuro de la condición humana permea foro de la Cineteca

El encuentro internacional proyectará 13 obras a partir del primero de septiembre

JUAN JOSE OLIVARES

Ampliar la imagen Fotograma de la cinta Adiós mamá, de Klaus Härö

La documentación gráfica del mundo actual por medio del realismo se hace presente en la edición 26 del Foro Internacional de la Cineteca Nacional, en el que a partir del primero de septiembre se exhibirán 13 obras, en las que "el lado oscuro de la condición humana adquiere pasaporte para pasearse impunemente delante de la pantalla, con documentales y películas de ficción acordes con los convulsivos tiempos que el mundo vive hoy", comentó la directora de programación del recinto, Ana Cruz.

El ciclo comienza con Niña mala (Hard candy), de David Slade, quien participó con este trabajo, que aborda el tema de la pederastia, en la versión 2005 del Festival de Sundance.

El mexicano Gerardo Tort presenta -con guión de Marina Stavenhagen- La guerrilla y esperanza: Lucio Cabañas, testimonio que intenta reconstruir la memoria de este personaje, asesinado por el Ejército en 1974, y quien encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en México en los años 60 y 70.

Desde Chile llega Sangre eterna, de Jorge Olguín, quien presenta una historia de vampirismo. "A pesar de los elementos de acción y de horror, los personajes son humanos y eso lo hace un poco distinto a lo que es el género en particular. Es una película en la que quiero llegar al miedo por medio de la emoción, un ejercicio difícil", dice Olguín de su cinta, la cual ha recorrido varios festivales en el orbe sobre ese género.

Días de Santiago (exhibida en 2005 en la Berlinale), de Juan Méndez, muestra la historia de un soldado peruano, que regresa a la vida civil luego de combatir la guerrilla y al narco y encuentra en Lima una vida hostil.

Iluminados por el fuego narra los recuerdos de un hombre maduro que en 1982, cuando tenía 18 años, fue llevado a combatir a las Islas Malvinas. "Hice esta película como si fuese a filmar un documental. Cuando pisé el suelo de las Malvinas sentí algo muy especial. En esas islas viven hoy 2 mil ciudadanos y hay 25 mil minas marcadas", comenta el autor, el argentino Tristán Bauer, premiado por esta cinta en festivales como el de San Sebastrián, Tribeca y el de La Habana.

También de Argentina llega Sed, invasión gota a gota, de Mausi Martínez, quien aborda el tema del Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua potable en el mundo que abarca cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y que, de acuerdo con los testimonios, es suficiente para abastecer a todos los habitantes del planeta por 200 años más. En el documental se cuestiona el futuro de las grandes reservas del planeta y se invita a reflexionar acerca de la contaminación, el uso indiscriminado y las estrategias de saqueo del agua, lo que ocasiona que al año mueran de sed alrededor de 3 millones de niños.

Pequeña realidad que puede ser universal

Del País Vasco, Asier Altuna presenta su primer largometraje: Aupa Etxebeste, filme hablado en euskera, lengua materna de los vascos, que cuenta el modo de vida de un "pueblecito, una pequeña realidad" que pueda ser universal. Este cinta se presentó también en Donostia.

Soy Cuba, el mamut siberiano, del brasileño Vicente Feraz, es un documental sobre el trabajo propagandístico de un ruso sobre la isla, que pasó desapercibido. Recupera un momento intenso en la historia cinematográfica.

Una coproducción Japón-Taiwán deviene homenaje al realizador Yasujiro Ozu y sus historias de rituales cotidianos de los personajes. Hou Hsiao-Hsien, quien asegura: "Quería hacer una primera película en Japón y lo conseguí, contando la historia de una familia al estilo de Ozu, pero en un Tokio moderno".

De Polonia y Suecia se presenta La travesía, historia real, de Nina Rajmic, madre de la directora y guionista Lena Einhorn. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nina vivió gran parte de su juventud en el gueto de Varsovia.

La directora y guionista Claudia Llosa es la autora de Madeinusa, "la historia de un pueblo, de una familia, de una tradición", de Perú, en la cual a partir del Viernes Santo, a las tres de la tarde -justo cuando Cristo muere crucificado- hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entero puede hacer lo que le venga en gana.

La documentalista Mercedes Moncada presenta El inmortal (coproducción México-Nicaragua-España). Se aventura en territorio nicaragüense para extraer la historia de dos hermanos a quienes la guerra y la falta de una ideología definida los llevó a luchar en bandos contrarios: uno se enroló con los contras y otro se alistó en las tropas sandinistas.

Una cinta escandinava de Klaus Härö, narra que durante la guerra entre Finlandia y Rusia, alrededor de 70 mil niños fueron deportados a Dinamarca, Noruega y Suecia. Adiós mamá es, precisamente, la historia de Eero, un pequeño de 9 años, cuya madre se ve obligada a enviar a su único hijo a territorio sueco, donde es recibido por Signe, madre adoptiva que le abre las puertas de su casa, pero no las de su corazón.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.