Usted está aquí: miércoles 2 de agosto de 2006 Sociedad y Justicia Albazo, acelerar la aplicación de la RES: investigadores de la UPN

Está en juego el prestigio de la SEP, advierten

Albazo, acelerar la aplicación de la RES: investigadores de la UPN

LAURA POY SOLANO

Investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) calificaron de "albazo administrativo" para el próximo gobierno federal la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de iniciar "a como dé lugar" la segunda etapa de la Reforma a la Educación Secundaria (RES), que contempla un nuevo programa curricular para el segundo grado de ese nivel educativo.

Agregaron que de continuar con los preparativos para aplicar una reforma que no cumple "parámetros mínimos de evaluación académica, no sólo se le condena al fracaso; también acelera el deterioro de la SEP como instancia rectora de la política nacional en materia de educación pública ante un creciente movimiento de resistencia contra la RES".

César Navarro Gallegos, catedrático de la UPN e investigador del Instituto Mora, aseguró que las autoridades federales optaron por un "decretazo" para garantizar que la reforma entrara en vigor ante el descontento de los docentes, quienes "reiteraron en diversas ocasiones su desacuerdo en los contenidos y mecanismos para su aprobación".

Sin embargo, agregó, la SEP pretenden aplicar una capacitación "hecha en las rodillas y al vapor e iniciar una segunda etapa de la RES, cuando ni siquiera se presentaron los resultados del plan piloto ni se conoce cuál fue el resultado académico que lograron los alumnos con el nuevo plan de estudios".

El coordinador del libro La mala educación en tiempos de la derecha: política y proyectos educativos del gobierno foxista, publicado por la UPN, aseguró que sin un balance preliminar de los resultados, miles de maestros de todo el país enfrentarán condiciones "adversas y de mucha incertidumbre", pues acudirán a las aulas sin un conocimiento mínimo de los contenidos curriculares "y mucho menos de los objetivos académicos de los nuevos planes y programas".

Lucía Rivera, investigadora de la UPN y especialista en reforma curricular, señaló que la decisión de la SEP de iniciar la segunda etapa de la RES no sólo es una acción "precipitada", sino también un factor que podría contribuir a incrementar la irritación de los docentes, pues "no han tenido tiempo de plantear sus dudas y, en la mayoría de los casos, sólo tienen información a medias".

A pesar del fracaso "recurrente" en el modelo de capacitación de la Secretaría de Educación Pública, aseguró, la mayoría de los maestros deben conformarse con un sistema "en cascada que favorece la tergiversación y manipulación de la información, al atender en primer lugar a los mandos superiores, luego a los distintos escalafones administrativos y por último a los maestros, a quienes le llega la información como si fuera un teléfono descompuesto".

Por ello, consideró "preocupante" que sin haber superado los obstáculos para su aplicación en primero de secundaria, "la SEP pretenda iniciar una segunda etapa cuando ni siquiera se sabe si podrá funcionar en el próximo ciclo escolar, pues los maestros no han recibido capacitación y desconocen el nuevo contenido curricular".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.