Usted está aquí: viernes 28 de julio de 2006 Deportes Los estimulantes en el ciclismo

Los estimulantes en el ciclismo

Zurich, 27 de julio. Un día antes del comienzo del Tour de Francia de este año, el escándalo de dopaje en torno al médico español Eufemiano Fuentes sacudió al mundo del ciclismo. De la edición 93 de la clásica carrera francesa quedaron fuera figuras como el alemán Jan Ullrich, el italiano Ivan Basso, y los españoles Oscar Sevilla, Francisco Mancebo y Joseba Beloki.

Desde su primera edición, en 1903, el dopaje es protagonista estable del Tour. La carrera de tres semanas por los Alpes y los Pirineos deja año tras año en evidencia a ciclistas que consumen sustancias prohibidas. Y desde el gran escándalo suscitado en la edición de 1998, el dopaje es un tema central en este deporte.

La presencia del dopaje en el ciclismo se remonta a fines del siglo XIX. En 1886 el inglés Linton cayó muerto mientras andaba en su bicicleta en la carrera Burdeos-París, tras consumir estimulantes.

En la competencia olímpica en ruta de 1960 en Roma, murió el medallista de oro danés Knud Jenssen, luego de pasar la meta.

El 13 de julio de 1967 falleció el inglés Tom Simpson al subir al Monte Ventoux, de mil 912 metros de altura. En sus bolsillos se encontraron tubos con anfetaminas.

En 1969 dio positivo en la decimocuarta etapa del Tour el alemán Rudi Altig, y otro alemán, Dietrich Thurau, se retiró del Tour en 1980 luego de tres pruebas positivas.

En 1988, el español Pedro Delgado ganó el Tour tras haber ingerido sustancias dopantes que la Unión de Ciclismo Internacional (UCI) declaró como prohibidas 15 días después de su triunfo. Ese mismo año, el danés Kim Anderson fue el primer ciclista suspendido de por vida por dopaje.

El 1 de enero de 1997, la UCI introdujo los análisis de sangre y un año más tarde el Tour vivió su más grande escándalo, al ser descubierto el equipo Festina con 400 ampollas de eritropoietina. El equipo español desapareció y el Tour quedó al borde del colapso.

En el Giro de Italia de 1999, el ganador de la prueba y campeón del Tour en 1998, Marco Pantani, fue descalificado tras someterse a análisis de sangre. Tras descubrirse una jeringa de insulina, Pantani fue sancionado por reincidente y el 17 de junio de 2002 fue suspendido por ocho meses. En febrero de 2004 murió por una sobredosis de cocaína.

En el Giro de 2002 dieron positivo de dopaje los italianos Stefano Garzelli, Gilberto Simoni y Roberto Sgambelluri, y el ruso Faat Zakirov. Ese mismo año todas las pruebas dieron negativo en el Tour.

Un año más tarde dio positivo en el examen de sangre el español Javier Pascual Llorente y su equipo, el Kelme, fue marginado del Tour de 2004. Ese año, el campeón mundial contrarreloj David Millar no pasó los controles previos al comienzo de la competencia francesa.

En 2005, dio positivo el italiano Dario Frigo durante la competencia.

Dpa

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.