Usted está aquí: martes 25 de julio de 2006 Sociedad y Justicia Mañana se cumplen 50 años de la nacionalización del Canal de Suez

Es la principal fuente de ingresos de Egipto

Mañana se cumplen 50 años de la nacionalización del Canal de Suez

DPA

Ampliar la imagen Un joven pescador navega en un bote por el Canal de Suez, en la zona de Ismailia Foto: Ap

El Cairo, 24 de julio. "¡A partir de ahora el canal es nuestro!", exclamó hace 50 años al mundo el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser. En un discurso encendido de dos horas y media, anunció que los ingresos del Canal de Suez, que hasta ese momento se llevaba Gran Bretaña, pasarían a las arcas egipcias y permitirían la construcción de la presa de Asuán: una provocación enorme para la potencia colonial de la época.

El canal de 160 kilómetros de largo, que une el Mediterráneo con el mar Rojo, era la principal vía marítima del mundo. Desde su inauguración, en 1869, la distancia por mar de Europa a Asia se volvió unos 7 mil kilómetros más corta. Los barcos ya no necesitaban rodear Africa, lo que en esa época implicaba 37 días menos de viaje por alta mar.

La idea de recortar esta distancia había ocupado muchas mentes durante la historia, entre ellas la del filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz y el emperador francés Napoleón. Este último abandonó el proyecto porque sus expertos le dijeron -erróneamente- que el nivel del mar Rojo era bastante más alto.

Al final, el canal se construyó en un plazo de 10 años. Unos 120 mil obreros perecieron durante los trabajos, muchos de cólera.

Para la inauguración viajaron a Egipto 5 mil personajes destacados de todo el mundo, entre ellos la emperatriz francesa Eugenia. El compositor Giuseppe Verdi no pudo terminar a tiempo su ópera Aída, encargada especialmente, por lo que en lugar de ella se tocó Rigoletto.

El canal pertenecía al principio a una sociedad de accionistas en la que participaban Francia y Egipto. Cuando este país se vio amenazado por la bancarrota, entregó su porcentaje a Gran Bretaña.

Después de 99 años recuperaría el control de la vía, lo que ocurriría en 1968. Pero el joven y nacionalista Nasser no quería esperar tanto.

El 26 de julio de 1956 anunció la nacionalización del Canal de Suez. Reino Unido y Francia no iban a dejar las cosas así. En una conferencia secreta se aliaron con Israel, que estaba ya enfrentado a Egipto. El Estado judío debía atacar a su vecino y daría así motivos para intervenir a París y Londres, como mediadores para la paz.

Pero el plan fracasó. Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas impusieron un cese del fuego. Nasser perdió la batalla militar, pero ganó la política. Egipto y todo el mundo árabe lo consideraron un héroe capaz de enfrentarse a las potencias.

Francia y Reino Unido se retiraron del escenario de Medio Oriente, pero en El Cairo la alegría no duró mucho. En la guerra de 1967, Israel llegó hasta la orilla este del canal, que permaneció ocho años cerrado.

Hoy, el canal, junto con el turismo, es la principal fuente de ingresos de Egipto. El año pasado lo atravesaron más de 18 mil barcos, que dejaron al país ingresos récord de unos 3 mil 400 millones de dólares.

Hay planes además para una mayor ampliación: hasta el momento el canal sólo puede ser navegado en una dirección y no es lo suficientemente profundo para los grandes petroleros modernos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.