Usted está aquí: miércoles 28 de junio de 2006 Espectáculos La marimba, instrumento de defensa de la identidad chiapaneca: Suasnávar

Es ciento por ciento artesanal; a su valor sonoro se suma el estético, afirma

La marimba, instrumento de defensa de la identidad chiapaneca: Suasnávar

Fusión indígena y africana, su música es fuerte, entusiasta y sensual, explica el director del museo fundado en Tuxtla Gutiérrez

El recinto, interactivo, cuenta con piezas auténticas

ARTURO CRUZ BARCENAS ENVIADO

Ampliar la imagen Manuel Suasnávar, director del Museo de la Marimba, inaugurado en marzo pasado Foto: Víctor Camacho

Tuxtla Gutierrez, Chiapas, 27 de junio. La marimba -como tal, pues hay antecedentes en los xilófonos- es un instrumento "de resistencia y defensa de la identidad cultural, en medio de un mundo globalizado", afirmó el director del Museo de la Marimba, Manuel Suasnávar Pastrana, quien resguarda el recinto -con función interactiva- inaugurado el 14 de marzo pasado, el cual cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

"Es un instrumento emblemático de la cultura contemporánea en Chiapas y, a la vez, antiguo en el sur de México. Es muy caro para los chiapanecos, pues antes de la llegada de los españoles ya existían instrumentos xilófonos, de madera, con tecladura que vibra y produce sonidos musicales. Este hecho se da porque Chiapas está inscrito en una franja geográfica ubicada entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.

"En toda esa franja terrestre se producen maderas duras, susceptibles de producir sonidos. El origen de la marimba... es como preguntar quién es el creador de la rueda. Lo que sí sabemos es que en Africa, Europa, Oceanía y América se fabricaron y fabrican instrumentos de percusión con madera, con tecladuras, que en términos generales conocemos como xilófonos. En Chiapas detectamos un instrumento que los nahuatlacas llamaban yolotl, que se sostiene con dos orcones que se entierran en el suelo y se cuelga como hamaca. Las tecladuras son de distintos tamaños y en el suelo se hacía una agujero que funcionaba de caja de resonancia.

"Simultáneamente, en Africa existían instrumentos semejantes. En América la música producida con esos instrumentos era muy difundida entre los grupos indígenas y servía en todas sus ceremonias religiosas. También servía para el entretenimiento.

"Cuando llegaron los españoles trajeron enfermedades muy graves, como la viruela, la sífilis o la escarlatina, que mermaron la población indígena. Trajeron negros, para sustituir la mano de obra. Los ubicaron en una zona que hoy se llama Cintalapa y Jipitilas. Traídos por los esclavistas portugueses, venían de una población de Angola, donde está la región Malange, en la que se encuentra un pueblo llamado Marimba."

Entre religiosidad y goce

Añadió que muchos de estos negros que vinieron de Africa se asentaron aquí. "Encontraron el yolotli, que se parece mucho a varios de sus instrumentos. Evocaron. Entre negros e indígenas comenzaron a producir el desarrollo de la marimba, la creación de un nuevo instrumento, y, simultáneamente, una nueva cultura: se formó lo afromestizo. Se mezclaron y se amestizaron en lo físico y en lo cultural por una razón simple: los dos eran esclavos.

"Por esta condición no participaban de las festividades cristianas que traían los españoles; los que vinieron eran de la Edad Media, no de los ilustrados; eran de la parte más oscura de la historia europea. Su mentalidad artística estaba orientada hacia el culto religioso, tanto la música como la arquitectura, la danza, la literatura."

En cambio, los indios y los mestizos, ya mezclados, buscaban el entretenimiento y el goce. "Fabricaron un instrumento xilófono. Hacia 1790 o 1820 se creó el primer instrumento al que ya se le puede llamar marimba, porque ya tiene una afinación diatónica. Marimba es nombre de mujer en Africa. Hay muchas mujeres ejecutantes; antes era tocada sobre todo por los hombres. Para los chiapanecos es más que un instrumento. Está vinculada con la resistencia indígena y negra contra la Colonia. Sigue siendo un instrumento de resistencia si lo queremos ver desde la perspectiva de la globalización que despersonaliza. Sigue dando identidad, unidad, convoca el espíritu festivo."

La llevamos dentro

Afuera del museo, enfrente, en el Jardín de la Marimba, a diario los marimberos ponen a bailar a los chiapanecos. "Adonde vamos llevamos la marimba dentro de nosotros."

Agregó que la música de marimba de Guatemala es muy semejante a la de Chiapas. "En Guatemala ha tomado una ruta diferente. Es más triste en su sonido. En Chiapas la presencia negra es más fuerte y entusiasta, más sensual.

"En Tuxtla no hay una sola familia que no tenga un integrante que haya sido músico. Este museo es genuino y todas las piezas son auténticas. Las fotografías y los objetos, los documentos, la gente nos los regaló, prestó o vendió."

Hay unas marimbas pequeñas, pero otras son muy grandes. Hay un vibráfono eléctrico de tres octavas, una marimba de hoyo. "De este museo el visitante no sólo se lleva una experiencia cognoscitiva, sino la percepción sensitiva, la personalidad de cada instrumento."

Hay una marimba para experimentar el sonido 13 de Julián Carrillo, una marimba requinto, una de mecapal, para ser transportada. "La marimba convoca a la sociedad. Su manufactura es ciento por ciento artesanal. Es una obra de arte. A su valor sonoro se añade su plasticidad. Es un objeto bello."

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.