Usted está aquí: miércoles 28 de junio de 2006 Sociedad y Justicia El CAP prepara despedida a funcionarios foxistas

Organizaciones campesinas e indígenas afectadas esperan que pasen los comicios

El CAP prepara despedida a funcionarios foxistas

GABRIEL LEON ZARAGOZA

Los integrantes del Consejo Agrario Permanente (CAP) informaron que están a la espera de que pasen las elecciones presidenciales para iniciar una campaña de "toque de golondrinas" a partir del próximo 10 de julio, con el fin de llamar a los funcionarios de por lo menos cinco secretarías federales a una rendición de cuentas del ejercicio presupuestal para los programas del campo durante el primer semestre de este 2006.

Tras la jornada electoral del 2 de julio, las organizaciones campesinas e indígenas "que fuimos objeto de una ofensiva del gobierno, tendiente a desprestigiarnos, a minimizar nuestra presencia y, en algunas casos, a pretender desaparecernos, emprenderemos un proceso de reorganización y movilización para ajustar cuentas con esta administración antes de que se vaya, afirmó el presidente en turno del CAP, Alvaro Ríos.

Expuso que entre sus demandas exigirán la restitución de los fondos y programas públicos que les fueron congelados con el pretexto de la elección presidencial, "pero que en los hechos se presume que fueron desviados a organizaciones afines" al Partido Acción Nacional, en apoyo a su candidato, Felipe Calderón.

Por otra parte, un estudio divulgado por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo refiere que las cifras oficiales ofrecidas en el sector agropecuario por el presidente Vicente Fox redundan en seis años de gobierno sin crecimiento económico, lo cual sólo ha consolidado una política neoliberal de estancamiento estabilizador.

Según sus datos, a pesar de que con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha aumentado considerablemente el comercio agroalimentario exportador de México con el mundo en un 6.5 por ciento en promedio anual, este hecho "no ha jalado" el crecimiento económico del sector, que únicamente creció 1.7 por ciento en promedio anual desde que se firmó el acuerdo.

En 12 años de TLCAN se han perdido 2 millones de empleos rurales; el rentismo de tierras ejidales en zonas de riego y de buen temporal es de 50 a 60 por ciento, y las importaciones de alimentos han llegado 110 millones de dólares, que se refleja en una "insostenible fuga de empleos y divisas".

Este modelo económico ha llevado a la economía del país a caminar por un lado y al sector agropecuario por otro, expone el informe, el cual detalla que la migración rural se ha desbordado en todo el país, no sólo en los estados y regiones tradicionalmente expulsores de mano de obra rural, como Zacatecas, Mihcoacán, Jalisco, Oaxaca, Durango y Chihuahua.

El desastre ambiental en el campo ha crecido, dice el estudio, con ineludibles impactos para el desarrollo económico nacional. Esto ha provocado la pérdida de utilidad agrícola nacional de unas 10 mil hectáreas al año, en las mejores tierras irrigadas, por la acumulación de sales. Al cierre de 2005, el país presentaba 425 mil hectáreas que han dejado de ser útiles para la producción agrícola intensiva.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.