Usted está aquí: miércoles 28 de junio de 2006 Política Con sesgo partidista, la Sedeso entregó en el campo apoyos a adultos mayores

Se atendieron recomendaciones de legisladores panistas para la dotación de fondos

Con sesgo partidista, la Sedeso entregó en el campo apoyos a adultos mayores

ALMA E. MUÑOZ

A partir de 2004, un año después de su puesta en marcha, el Programa de Atención a los Adultos Mayores en Zonas Rurales, a cargo de la la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), entregó recursos -por encima de lo que dictan sus reglas de operación- a organizaciones campesinas ligadas con el PAN.

Información en poder de este diario revela que al menos 50 mil expedientes de personas que desde 2003 solicitaron el apoyo gubernamental se mantuvieron en lista de espera, para dar paso a las propuestas de beneficiarios que presentaron agrupaciones y legisladores del blanquiazul, como los senadores Eleuterio Torres y Jeffrey Jones, y los diputados federales Francisco Javier Lara Arano, Jesús Vázquez y Diego Palmeros.

Según los informes entregados, accedieron a los recursos "organizaciones y promoventes que no habían ingresado documentos, tales como Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícolas Nacionales, Federación Nacional Tierra Fértil, Impulsora Campesina, Fundación Pro Mazahua, Unión Campesina Indígena del Papaloapan, Asociación Nacional del Sector Agropecuario y Campesino, Secretaría de Gestión y Atención al Campo".

Curiosamente, en ese mismo año comenzaron las denuncias de instancias de otras filiaciones partidistas, porque muchos de sus representados no entraron al programa, pese a ser los impulsores del mismo como parte del Acuerdo Nacional para el Campo.

Por ejemplo, el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Campesina Cardenista, Max Agustín Correa Hernández, envió, el 30 de noviembre de 2004, una carta al entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, en la cual planteó que para el ejercicio fiscal 2003 la Sedeso aceptó constancias de diversas organizaciones que acreditaban que las localidades a las cuales pertenecían los titulares de sus expedientes eran de alta y muy alta marginalidad, a pesar de que el Consejo Nacional de Población no las tenía así registradas.

Sin embargo, en 2004 -continúa la misiva- la dependencia "ya no está aceptando como válidas las constancias. Por tal motivo deja fuera del programa a 2 mil 399 compañeros de nuestra organización y 9 mil 71 de otras".

El número de constancias de organizaciones sociales y campesinas que fue entregado directamente en la Dirección General de Eficiencia de Programas de Desarrollo Social ascendió a 104. De ellas sólo 17 aparecían como firmantes del Acuerdo para el Campo, entre éstas las alianzas Campesina del Norte y Nacionalista, Asociación Nacional del Sector Agropecuario y Campesino, Central Campesina Independiente, Confederación Nacional Campesina, El Barzón, Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, Unión Campesina Democrática, Unión General de Obreros y Campesinos de México, entre otras.

"El resto de los agentes promoventes de apoyo son presidencias municipales, organismos gubernamentales de carácter local, organizaciones sociales, de campesinas y de productores con presencia regional o municipal, público en general, partidos políticos y diputados federales y locales", se denunció. Entre estos últimos citaron a legisladores de distintos partidos políticos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.