Usted está aquí: martes 13 de junio de 2006 Sociedad y Justicia Apremian a salvar rezagos históricos en universidades latinoamericanas

En reunión de rectores México-Cuba, exigen "firme voluntad política" de gobiernos

Apremian a salvar rezagos históricos en universidades latinoamericanas

LAURA POY SOLANO

Ampliar la imagen Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la ANUIES; Reyes Tamez, titular de la SEP; Jorge Bolaños, embajador de Cuba en México, y Enrique Villa Rivera, director del IPN, durante la inauguración de la décima Reunión de Rectores México-Cuba Foto: María Meléndrez Parada

Salvar los rezagos históricos que enfrenta la educación superior en América Latina y el Caribe requiere tanto de una "firme voluntad política" de los gobiernos de la región -que privilegie el bienestar humano y el progreso de los pueblos- como de la "optimización de los recursos que se poseen, y evitar caer en dilapidaciones", aseveró José Ramón Saborido Loidi, rector de la Universidad Central de Las Villas, de Cuba.

Tras participar en la inauguración de la décima Reunión de Rectores México-Cuba, Saborido aseguró que pese a los serios problemas de financiamiento que enfrentan las instituciones de educación superior en la región, "aún tienen un compromiso social muy importante con el bienestar del pueblo y el desarrollo de sus países".

Se requiere de la voluntad de los gobiernos, afirmó, para alcanzar la igualdad social y evitar que haya discriminaciones en el acceso a la educación superior, pues es necesario que todos tengan acceso al conocimiento.

Agregó que "la gran responsabilidad de la universidad es aprender del mundo, intercambiar los conocimientos con el uso de la tecnología y ver cómo se lleva este beneficio a todos".

Saborido, presidente de la delegación cubana, en la que participan rectores y vicerrectores de las principales instituciones de educación superior del país caribeño, aseguró que consolidar el desarrollo de la universidad requiere apostar a las prioridades de la población y buscar el bienestar del hombre.

"Si se toma eso como premisa, y a partir de ahí se desarrolla una estrategia, se darán cuenta de que lo principal es el ser humano, y hacia ahí tenemos que ir."

No se trata de garantizar sólo recursos materiales, indicó, "también es importante la espiritualidad, la realización personal, pues con poco se puede hacer mucho".

No obstante, reconoció que cifras e informes divulgados por la Organización de Naciones Unidas en torno a la cali-
dad de la educación superior en la región "nos tienen que poner a pensar a todos sobre lo que tenemos que hacer para superar este grave problema".

En Cuba, aseguró, donde poco más de 50 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años cursan ese nivel de estudios, se ha impulsado la llamada "universalización de la educación superior, para brindar un acceso amplio, en igualdad de condiciones, a todas las personas, aunque no todos puedan concluir una carrera universitaria".

A su vez, Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), aseveró que este nivel educativo "ya no puede estar fuera de la agenda nacional, por lo que existe un firme interés de los cinco candidatos a la Presidencia de la República de dar solución a los problemas más apremiantes".

Confió en que las propuestas presentadas por los aspirantes a la Presidencia en la 37 asamblea ordinaria de la ANUIES, que se realizó del 31 de mayo al 2 de junio pasado en el puerto de Veracruz, "no se queden en promesas de campaña".

Destacó que otro de los compromisos hechos en el encuentro fue el fortalecimiento de la asociación, con el fin de "dotarla de más funciones y acrecentar su fuerza por su representatividad en todo el país como espacio de discusión y negociación".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.