Usted está aquí: martes 13 de junio de 2006 Economía Descubre Pemex el primer yacimiento de gas en aguas profundas del golfo

Las reservas asociadas podrían alcanzar los 245 mil millones de pies cúbicos

Descubre Pemex el primer yacimiento de gas en aguas profundas del golfo

Pruebas en el pozo exploratorio Noxal 1 produjeron 10 millones de pies cúbicos al día

ISRAEL RODRIGUEZ

Pemex Exploración y Producción (PEP), principal organismo subsidiario de Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció el descubrimiento del primer yacimiento de gas en aguas profundas del Golfo de México, cuyas estimaciones preliminares indican que las reservas asociadas podrían alcanzar los 245 mil millones de pies cúbicos del energético.

Carlos Morales Gil, director general de PEP, precisó que este descubrimiento fue resultado de los trabajos del pozo exploratorio Noxal 1, en el que las pruebas iniciales arrojaron resultados previos de una producción de 10 millones de pies cúbicos diarios de gas.

Sin embargo, aclaró que el hidrocarburo podría ser explotado a partir de 2010, en función de la disponibilidad de los 30 equipos de perforación que están ocupados en otras áreas petroleras del mundo.

La perforación del pozo exploratorio Noxal 1, ubicado mar adentro a 102 kilómetros al noroeste de la ciudad de Coatzacoalcos y 40 kilómetros de la costa frente a Catemaco, comenzó el 25 de diciembre de 2005 en un tirante de agua de 935 metros en el Golfo de México, con el objetivo de probar la existencia de acumulaciones de hidrocarburos en formaciones de edad terciaria, en el área prospectiva marina denominada Coatzacoalcos Profundo.

En una reunión con algunos medios de información, Morales Gil precisó que el pozo alcanzó la profundidad de 3 mil 640 metros bajo el nivel medio del mar, detectándose durante las operaciones indicios de la presencia de hidrocarburos.

El funcionario afirmó que el éxito obtenido por Pemex Exploración y Producción con el pozo Noxal 1 confirma al área de Coatzacoalcos Profundo como la primera provincia petrolera en aguas profundas en México, para la cual se ha estimado un recurso prospectivo de 10 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

PEP, dijo, continuará trabajando en el área Coatzacoalcos Profundo, a fin de obtener más información sobre su potencial petrolero. Después de que concluyan las pruebas en el Noxal 1 se iniciará la perforación del pozo Lakach-1.

PEP realiza los trabajos de exploración con equipo rentado desde hace dos años, cuyo costo promedio diario fluctúa entre 50 mil y 70 mil dólares. Con la tecnología arrendada, PEP pretende ampliar las perforaciones de los pozos Labay 11, Lalai 1, Leek, Chelem, Hixcay y Kuyah 1.

El director Carlos Morales afirmó que la principal limitante para el desarrollo de los proyectos de exploración en aguas profundas del Golfo de México es la disponibilidad de tecnología, ya que sólo existen 30 equipos en renta en el mundo, por lo que el costo del arrendamiento también se ha incrementado y ahora oscila entre 150 mil y 300 mil dólares al día.

Esta limitante hace que PEP pueda acceder a otros equipos de exploración y perforación hasta dentro de dos años, es decir, hacia 2008.

Para lograr los objetivos de exploración, PEP requiere al menos de 140 mil millones de pesos anuales, por lo que los nuevos descubrimientos estarán en función de los recursos financieros disponibles.

Desaparecen los CSM

El director general de PEP, Carlos Morales, también anunció la desaparición de los controvertidos contratos de servicios múltiples (CSM), los cuales fueron severamente cuestionados por la Auditoría Superior de la Federación. Ahora las nuevas explotaciones de gas y petróleo se realizarán con base en la Ley de Obra Pública Financiada, bajo la figura de los Proyectos de Inversión Financiada con Impacto Diferido en el Gasto (Pidiregas), es decir, deuda.

Inauguran la interconexión eléctrica entre México y Guatemala

Como parte del Plan Puebla-Panamá (PPP) este martes los presidentes de México y Guatemala, Vicente Fox y Oscar Berger, darán inicio en Tapachula, Chiapas, a las obras de interconexión eléctrica entre ambos países, que permitirán en breve la integración del mercado eléctrico de Centroamérica, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con inversión de las dos naciones, en territorio de ambas se construirá la infraestructura que hará posible la interconexión, permitiendo el intercambio de electricidad, la asistencia mutua en casos de emergencias, la mejoría en el control de los sistemas eléctricos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.