DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   LUNES 5 DE JUNIO 2006 
NUMERO ESPECIAL


Portada
La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia
VICENT BOIX
Argentina: ¿expulsados del paraíso (de los transgénicos)?
CARLOS A. VICENTE

Correo electrónico:

[email protected]

 

  

Algunos datos, cifras y pensamientos

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia

Vicent Boix

Bolivia

En el índice de desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (1) Bolivia ocupaba el lugar 113 en el año 2005. España el 21. La esperanza de vida era de poco más de 64 años. España sobrepasaba los 79. El analfabetismo en adultos afectaba al 13.5 por ciento de la población del país sudamericano, mientras no alcanzaba el 3 por ciento en España.

El número de médicos por cada 100 mil habitantes era de 73 en Bolivia, frente a los 320 de España, los 549 de Estados Unidos o los 591 de Cuba. Los partos atendidos por personal médico suponían el 65 por ciento del total en Bolivia, el 99 por ciento en Estados Unidos y Argentina, y el 100 por ciento en Cuba, Uruguay y Chile.

La desnutrición afectaba al 21 por ciento de la población boliviana entre los años 2000-2002, mientras que este porcentaje era del 5 por ciento en México y 4 por ciento en Costa Rica. La tasa de mortalidad infantil en Bolivia era de 53 niños muertos por cada mil nacimientos en el año 2003, frente a los cuatro de España, los seis de Cuba y los siete de Estados Unidos.

El informe "Panorama Social" (2) de 2005, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), descubría con datos del año 2002 que, entre un 20 y un 30 por ciento de la población boliviana no disfrutaba de una fuente adecuada de agua. Este mismo porcentaje era aplicable entre los jóvenes de más de 18 años, pero con menos de cinco en estudios.

Más del 40 por ciento de la sociedad sufría hacinamiento, no poseía un sistema adecuado de eliminación de excrementos y el piso de sus casas era de tierra. Entre los niños de siete a 12 años, más del 40 por ciento no acudían a ningún establecimiento educativo. Y entre el 30 y el 40 por ciento de la sociedad boliviana no tenía servicio sanitario ni electricidad.

En el año 2002 y según la misma fuente, (3) el 62.4 por ciento de la población estaba por debajo de la línea de la pobreza y un 37.1 por ciento era indigente, mientras la media del continente era de un 44 y un 19.4 por ciento, respectivamente.

Con datos del Banco Central de Bolivia, (4) la deuda externa en el año 2005 era de 4 mil 961.6 millones de dólares; 300 millones más que en 1996. El PIB para 2004 era de 8 mil 758 millones de dólares según el Instituto Nacional de Estadísticas. (5) Con datos de ese mismo año, la deuda externa suponía más del 57 por ciento del PIB.

Esta caótica y desigual situación se ha traducido en numerosas movilizaciones que acabaron con los gobiernos de Sanchéz de Lozada en el año 2003 y Carlos Mesa en el 2005. En esta coyuntura, Evo Morales gana las elecciones en diciembre de 2005 con el 54 por ciento de los votos.

Repsol-YPF

En información obtenida en su página web, (6) la multinacional hispano-argentina obtuvo unos beneficios netos de 3 mil 120 millones de euros en 2005, gracias en parte a la subida de los precios del petróleo. Esto representó un incremento de un 29.4 por ciento respeto al 2004.

Según un informe de Intermon-Oxfam, (7) desde las privatizaciones y capitalizaciones de 1996, las empresas establecidas en Bolivia han reportado al gobierno regalías por valor del 18 por ciento en aquellos campos que no estuvieron en producción antes de ese año (el 95 por ciento de las reservas actualmente).

Este tributo es el más bajo de la región y según el Ministerio de Desarrollo Económico, las condiciones excesivamente favorables para las empresas impedirá al Estado el ingreso de 3 mil 152 millones de dólares entre 1996-2006. Cantidad equivalente al 63.5 por ciento de la deuda externa. De hecho, sólo las reservas de gas existentes permitirían pagar 13 veces la deuda externa y 130 la inversión pública anual.

Antes de 1996, la empresa estatal YPFB aportaba al Estado boliviano una media de 400 millones de dólares al año, es decir, más del 30 por ciento de la recaudación del Tesoro General Nacional (TGN). El 2001, esta cifra bajó a menos de 200 millones y a un 12 por ciento de los ingresos del TNG, a pesar del incremento de la producción experimentado.

A nivel de REPSOL y según La Razón, la contribución en 2002 de la mayor empresa propiedad de la multinacional fue del 0.14 por ciento del TGN. De 2001 al 2002, este valor cayó en más de un 76 por ciento.

José María Vera Villacián, director de Estudios de Intermon-Oxfam, afirma en un artículo en Cinco Días que REPSOL tiene una posición dominante en el mercado de los hidrocarburos bolivianos con un 30 por ciento del total del sector en el año 2001. Indica que directivos de la empresa han manifestado que por cada dólar invertido a Bolivia

se han ganado diez, cuando la rentabilidad óptima en este sector puede ser de uno a cinco e, incluso, de uno a tres.

Además, las privatizaciones iniciadas en 1996 a favor de las empresas extranjeras, han priorizado las exportaciones por lo cual la ciudadanía se ha visto obligada a comprar el gas a precios internacionales, que en muchos casos ha resultado prohibitivo para el sector más pobre de la sociedad.

Según este artículo, los puestos de trabajo creados son mínimos y las actividades de exploración y explotación han generado numerosos y graves impactos ambientales y sociales, al desarrollarse en parques naturales y tierras habitadas por poblaciones indígenas.

La compensación a las comunidades locales por el daño infligido --en palabras de Vera Villacián-- ha sido "…voluntaria, económicamente irrelevante y los primeros análisis sobre la calidad del agua en estas zonas arrojan resultados preocupantes sobre su impacto en la salud". (8)

Es tanto el olvido en el campo del medio ambiente, que Intermon-Oxfam informó que un estudio de evaluación de impacto ambiental en torno a una actividad relacionada con la explotación de hidrocarburos dentro de un parque natural estaba formado únicamente por cuatro hojas.

Además se descubrió que el estudio lo hizo una consultora norteamericana copiando párrafos idénticos a otras evaluaciones. (9) La escasa preocupación en todo aquello ajeno al puro proceso productivo también ha derivado en consecuencias trágicas.

Las organizaciones Equipo Nizkor y Derechos Human Rights informaron en junio de 2005 sobre la muerte de dos personas que se quemaron en las cercanías de un pozo de REPSOL con posibles fugas de gas. (10)

Todos estos datos, unidos al descubrimiento de un presunto caso de contrabando de petróleo, dan una idea mínima de la oscuridad y cómoda trayectoria empresarial en Bolivia de REPSOL y otras transnacionales.

La nacionalización: estalla el gallinero

En julio de 2004, más del 89 por ciento del la ciudadanía apoyó la nacionalización de los hidrocarburos mediante un referendo. El gobierno del presidente Mesa miró a otro lado y la decisión no se aplicó nunca.

Casi un año después, en mayo de 2005, por medio de una nueva ley se elevaron los diferentes impuestos a las empresas privadas: del 18 por ciento de antes al 50 por ciento y no en todos los campos. Esta postura resultó insuficiente para la sociedad civil, a pesar de que el Estado obtuvo 460 millones de dólares ese año.

La denominada "nacionalización" iniciada por Morales, pretende lograr para la nación boliviana el 82 por ciento de las utilidades en dos grandes pozos. El resto de campos continuarían con el 50 por ciento existente. Aparte, ha nacionalizado

algunas acciones para recuperar el control sobre algunas empresas capitalizadas 10 años atrás.

Todas estas medidas están sometidas a posibles negociaciones entre las partes. En palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, con esta nueva ley se pretende recaudar 300 millones de dólares extras, para sumar un total de 780 anuales. (11)

Mientras esto pasaba en Bolivia, en otros países saltaba la alarma. España ha encabezado un vergonzoso, helado y tergiversado ataque a nivel político y mediático. Hemos visto y leído a políticos de todos los colores, articulistas y tertulianos de mediodía, criticar a Morales en nombre de los intereses de España, cuando REPSOL es una empresa privada que, al igual que otras, ha obtenido buenos beneficios gracias al incremento del precio internacional del petróleo.

Las mayorías se aprietan el cinturón y ellos se llenan los bolsillos. REPSOL está formada por accionistas nacionales y extranjeros, y en todo caso, el gobierno está defendiendo los intereses de un microscópico porcentaje de españoles.

Qué triste ha sido escuchar la opinión sobre la lucha reivindicativa del pueblo y el gobierno bolivianos por parte de los dirigentes gubernamentales y políticos (Zapatero, Moratinos, Solana, Rajoy) o algunas voces de la emisora de la Conferencia Episcopal Española. Socialistas unos y católicos los otros. Inmunes a la tragedia del pueblo boliviano. Complacientes con el expolio de los recursos. Agresivos ante el ejercicio de soberanía y justicia de un pueblo masacrado, empobrecido y hambriento.

Pocas veces se les ha visto señalar y desnudar la grave desigualdad y el comportamiento de las empresas transnacionales. Contrariamente, tildan de populista a Morales y afirman que arruinará al país, como si Bolivia no estuviera ya arruinada. Curioso país España, donde se acusa a Morales mientras se premia a la duquesa de Alba o a Bill Gates.

La CEPAL decía en su informe "Panorama Social" del año 2004 que "Mejorar la distribución del ingreso es un imperativo ético que, además, permitiría incrementar la tasa de crecimiento. La mala distribución del ingreso y, sobre todo, la mala distribución de la riqueza tienen consecuencias negativas…" (12) Morales ha dado el primer paso y el tiempo dirá el resto.

Más de REPSOL

Según la multinacional, en el primer trimestre de 2006 obtuvo un beneficio neto de 862 millones de euros. Esta cantidad representó un incremento del 8.2 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. (13) Cabe recordar que durante el año 2005 el beneficio neto de la multinacional ya ascendió a 3 mil 120 millones de euros, lo que supuso un aumento del 29.4 por ciento respecto a 2004. (14)

En datos aportados por fuentes de la empresa al diario madrileño El Mundo, los beneficios obtenidos en Bolivia en el año 2005 representaron el 2.5 por ciento del total. (15) Una simple regla de tres revela que se trató de aproximadamente 78 millones de euros.

Observando estos números se puede vislumbrar el tipo de empresa de rapiña a la cual se enfrenta el pueblo boliviano. Acceder a las esqueléticas pretensiones que persigue el gobierno de Morales no supondría ningún quebradero de cabeza para la empresa. Incluso si las ganancias se cedieran íntegra y filantrópicamente a la sociedad boliviana, REPSOL seguiría gozando de buena salud financiera.

Si lo que acongoja es que otros países sigan el camino que emprendieron Chávez y Morales, las incógnitas a despejar serían las causas que lo propiciaron. Rasgarse las vestiduras, pegarse cabezazos contra la pared y lanzar indirectas diplomáticas, no es más que una maniobra para escurrir el bulto, distorsionar los hechos y confundir a la ciudadanía.

Los mapuches en Chile se declararon en huelga de hambre porque otra trasnacional, ENDESA, ha usurpado sus tierras, no por capricho. El hecho de que los nicaragüenses y los dominicanos hayan rebautizado a Unión Fenosa como "Unión Mafiosa" y "Unión Penosa", no se debe a una excentricidad lingüística caribeña. Y el rechazo hacia REPSOL en Bolivia ha sido evidente y no se debe a una alucinación de sus gentes.

El documento de Intermon-Oxfam titulado Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza, da muestra de actuaciones y actitudes que ningún español toleraría. Toma de decisiones unilaterales sin la participación social o hechos que encajarían en épocas ya lejanas.

Sobre este aspecto, la Asociación del Pueblo Guaraní afirmaba en el año 2000: "No queremos que las empresas petroleras realicen planes en nuestro territorio sin la participación de nuestra organización, que nos dividan a nuestras comunidades con pequeños regalitos, que nos mientan, nos engañen, nos atropellen, nos espanten los animales del monte, nos tumben los árboles y nos contaminen.". Intermon-Oxfam especificaba que se hacía referencia "…al acuerdo al que había llegado la compañía dos años antes con dirigentes guaranís, que consistió en una dotación de 23 radios de banda corrida para el distrito." (16)

Médicos Mundi realizó un estudio piloto que es mencionado por Intermon-Oxfam, sobre el impacto de la actividad petrolera en la salud de las personas del Chaco (Bolivia). Las conclusiones son esclarecedoras: En cuanto a la presencia de contaminantes en el agua potable, el informe aclara primeramente la gran diferencia entre los límites establecidos en la legislación española y boliviana.

En base a este matiz, se advierte respecto a las muestras analizadas que "…ninguna de ellas es adecuada para el consumo humano según la normativa española y europea. No obstante, si tomamos como referencia la normativa boliviana, observamos que siete de las 10 muestras tomadas se mueven en los límites permitidos para el consumo humano".

Aún así, Médicos Mundi concluye que "…existen problemas con la calidad del agua en prácticamente todos los puntos donde se han tomado las muestras. Hasta que se asegurara su calidad, este agua no se debería utilizar para su uso como agua de bebida como sucede actualmente, puesto que con el paso del tiempo puede afectar gravemente la salud de la población". (17)

Inicia el culebrón BBVA

El BBVA, de importante presencia ahora en México, alcanzó un beneficio neto de 3 mil 806 millones de euros en el año 2005. Eso se traduce en un aumento de un 30.2 por ciento respecto a 2004, según se indica en su propia web. (18) REPSOL y BBVA, juntos, suman 6 mil 926 millones de euros en beneficios libres de polvo y paja para 2005. Simplemente con ánimo de comparar situaciones, digamos que el producto interno bruto, PIB, de Bolivia fue de 6 mil 811.97 millones de euros en 2004. (19)

Morales ha dado un ultimátum para que BBVA y Zurich devuelvan "sus" acciones al gobierno boliviano. Pedro Solbes, ministro de economía del gobierno de Zapatero, dice en la Cadena SER que eso es "inaceptable". El Partido Popular Europeo, en claro desprecio, abandona el Parlamento en una comparecencia de Morales. Carlos Iturgáiz, católico y eurodiputado popular, tilda al presidente boliviano de "pirata" e "individuo". Lo perifonea en la cadena COPE, la emisora perteneciente a la Conferencia Episcopal española y ya famosa por estar realmente al servicio de los mercaderes del templo. (20)

Alberto Montero, profesor de economía aplicada de la Universidad de Málaga, desentraña este nuevo capítulo y explica cómo se privatizaron las empresas públicas de hidrocarburos. Un primer bloque correspondiente al 50 por ciento de las acciones que "…el gobierno de Bolivia licitó internacionalmente y que fueron adquiridas por una serie de empresas transnacionales a cambio, no de su valor nominal —cualquiera que fuera éste-, sino tan sólo de una serie de compromisos de inversión..."

En el caso de Andina, este 50 por ciento lo posee REPSOL. De la otra mitad de acciones, un 2 por ciento pertenece a los trabajadores, y el 48 por ciento restante "…se distribuyó entre la población boliviana con mayoría de edad (21 años) a diciembre de 1995. Con esas acciones se conformó un fondo no contributivo denominado Fondo de Capitalización Colectiva por un monto inicial de mil 671 millones de dólares que sería gestionado privadamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A cambio, y derivados de los beneficios de su gestión, esas administradoras se obligaban a pagar un beneficio denominado Bono Solidaridad (Bonosol) que se otorgaría en pagos anuales "vitalicios" a todos los bolivianos beneficiarios una vez cumplieran los 65 años de edad".

Por lo tanto, lo que el gobierno de Morales ha hecho es "…solicitarle a dos de esas administradoras, BBVA y Zurich, que transfieran la tutela, que no la propiedad --porque ésta nunca les perteneció…". (21)

El negocio debe ser atractivo y de ahí los lloriqueos. El 98 por ciento de las acciones de una empresa boliviana, pertenecen o son gestionadas en parte por empresas españolas.

Mientras, Bolivia tiene hambre y se empobrece con el paso del tiempo. Por lo menos hasta el ascenso democrático de Morales, que se niega a seguir con estos términos injustos. De inmediato, el gobierno español, la oposición y los medios inician la pantomima, defendiendo intereses privados y olvidándose de los auténticos problemas nacionales como el trabajo precario, la crisis total del sector agrícola o la ladrillización del territorio. Aquí Zapatero y Rajoy se escabullen. ¿Alguien los ha visto, por ejemplo, tomar medidas con firmeza para que la vivienda sea un derecho y no un privilegio? Pues no. Los ciudadanos siguen con la hipoteca al cuello y a otra cosa mariposa.

Cooperación internacional

La Fundación Carolina y el Centro de Investigaciones Sociológicas, realizaron en septiembre de 2005 una encuesta titulada "Cooperación y América Latina". Aborda lo referente al papel de las empresas en América Latina. Los entrevistados opinan que éstas deben invertir más en el continente. Creen que las actuaciones corporativas favorecen la imagen de España y las relaciones bilaterales.

Sin embargo, al responder las preguntas relacionadas con el impacto económico, los encuestados opinan mayoritariamente que las empresas "se están beneficiando de la pobreza de esos países".

Pero no solamente eso: al interrogar sobre a quién beneficia más la presencia de empresas españolas en Latinoamérica, un 57.6 por ciento de los consultados sentencia que a las empresas, un 8.2 a los países que las albergan, el 5.8 por ciento a la economía española, un 11.3 a todos por igual, un 2 por ciento a nadie y un 22.2 no sabe ni contesta. (22)

Los resultados son un poco contradictorios. Se opina que las empresas se benefician incluso a costa de la pobreza, sin embargo se opina que deben aumentar las inversiones. Y lo que es más extraño, se cree que la imagen de España sale fortalecida.

Tres años trabajando con una ONG española y viviendo en barrios populares de Nicaragua, me dicen que la imagen de España se deteriora gravemente ante los abusos de ciertas multinacionales. De hecho, cuando la gente se queja y lanza con ira sus críticas hacia las arbitrariedades de una empresa, lo suele hacer usando el término "los españoles"; en lugar de señalar con nombre y apellidos a la multinacional.

Al consultar a compañeros de otros países, esta opinión se generaliza, porque hay una visión bastante consolidada de que el aterrizaje de estas corporaciones supone una especie de segunda colonización. Algo que, por ejemplo, se cita con frecuencia en ciertos círculos mexicanos, donde la llegada de ciertas poderosas corporaciones españolas han terminado por ser parte muy importante parte del espectro económico. Por ejemplo, el bancario y la distribución de gas natural.

Por el contrario, la gente tiene una opinión mucho más favorable de aquellas ONG que realizan y financian proyectos de desarrollo. Evidentemente no es la constante, pero sí es lo habitual cuando el trabajo se realiza con respeto y su acción repercute positivamente entre los beneficiarios, porque entre otras cosas el proyecto ha surgido y se desarrolla según sus necesidades, preocupaciones y opiniones.

No es objetivo de este artículo desentrañar el quehacer de las ONG, en especial las españolas. Lo que sí sería interesante es preguntarse de qué sirve el trabajo que realizan muchas organizaciones en Bolivia, por ejemplo, si luego se acepta y se permite que ciertas transnacionales actúen a sus anchas y asfixien al Estado.

Una ONG o un agencia de cooperación construye un hospital, pero el saqueo de recursos y capitales impide que su propio gobierno construya más, que proporcione mantenimiento a los existentes y que adapte mejores servicios. Evidentemente, ésta no es la fórmula mágica que proporcionará el ansiado bienestar al pueblo boliviano.

Por eso, ahora más que nunca hay que respetar y observar cómo se desarrolla este primer paso efectuado por Morales. Y el tiempo dirá el resto.

Referencias:

1) http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/pdf/HDR05_sp_HDI.pdf

2) http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCG2288PE/PSE2005_
Sintesis_Lanzamiento.pdf

3) http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCG2288PE/PSE2005_
AnexoEstadistico.pdf

4) http://www.bcb.gov.bo/deudaexterna/documentos/general/doc_1-6-1__4813.pdf

5) http://www.ine.gov.bo/asp/indicadores.asp?TI=2

6) http://www.repsolypf.com/Comunes/Archivos/4T05_NOTA_RDOS_esp_mod_
_158228.pdf

7) "Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza", maig de 2004, en http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704
_Repsol_Bolivia.pdf

8) VERA, J.M.: "Repsol y Bolivia, matrimonio de conveniencia", en Cinco días, Madrid, Espanya, 1 d’abril de 2006, ebrn http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Repsol/Bolivia/matrimonio/conveniencia/
cdscdi/20060401cdscdiopi_4/Tes/

9) "Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza", maig de 2004, en http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704_
Repsol_Bolivia.pdf

10) http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/surubi.html

11) ABI: "García Linera pide a los bolivianos defender la nacionalización de los hidrocarburos", en Los Tiempos, La Paz, Bolivia, 1 de maig de 2006, en http://www.lostiempos.com/noticias/30-04-06/01_05_06_ultimas11.php

12) http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/0/LCL2220PE/PSE2004_
Cap1_Pobreza.pdf

13) http://www.repsolypf.com/esp/todosobrerepsolypf/saladeprensa/noticias/
ultimasnoticias/ noticias .asp?PaginaID=127504&Nivel=00

14) http://www.repsolypf.com/Comunes/Archivos/4T05_NOTA_RDOS_esp_mod
__158228.pdf

15) http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/05/02/economia/1146579092.html

16) http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988_150704
_Repsol_Bolivia.pdf
pag. 29 y 30.

17) http://www.intermonoxfam.org/unidadesinformacion/anexos/2988/0_2988
_150704_Repsol_Bolivia.pdf
pag. 38 y 40.

18) http://prensa.bbva.com/view_object.html?obj=22,101,c,5922

19) http://www.ine.gov.bo/asp/indicadores.asp?TI=2 y http://app2.expansion.com/cuadrostudinero/calculadoras/Divisas 1 euro = 1,2856 dólares (16/5/2006)

20) http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=4404

21) MONTERO, A.: "Pero, ¿Pensaban que Evo Morales no iba en serio?", 16 de mayo de 2006, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31588

22) http://www.fundacioncarolina.es/NR/rdonlyres/8FAD2C4B-F144-408E-964C-35B52CFF8021/0/Bar por cientoF3metroFCSeptiembre2005Datos.pdf pag. 22-24