Usted está aquí: miércoles 31 de mayo de 2006 Economía Chávez llega a Ecuador a firmar acuerdos en materia de energía

El país licitará la explotación de áreas petroleras a unas pocas empresas estatales

Chávez llega a Ecuador a firmar acuerdos en materia de energía

El venezolano advirtió a Palacio que será atacado por recuperar el control del crudo

DPA Y REUTERS

Ampliar la imagen Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Alfredo Palacio, en la recepción del venezolano en Quito Foto: Ap

Quito, 30 de mayo. Celebrado por indígenas y repudiado por empresarios ecuatorianos, el presidente Hugo Chávez arribó este martes a Quito para firmar acuerdos en materia de energía con el mandatario Alfredo Palacio, y advirtió a su homólogo que al igual que Bolivia será ''atacado'' por la decisión de ''recuperar'' el control del petróleo, tras anular un contrato con la petrolera estadunidense Oxy.

Ecuador abrirá paulatinamente, hasta diciembre, una serie de licitaciones internacionales para conceder la explotación de áreas petroleras que albergan reservas probadas por más de mil millones de barriles de crudo, dijo el martes el ministro e Energía, Iván Rodríguez. El quinto productor de crudo de Sudamérica ofertará áreas ubicadas en su rica región amazónica y en el Océano Pacífico a una corta lista de empresas previamente seleccionadas por Quito.

Chávez llegó entre vítores y consignas de rechazo al ''imperialismo de Estados Unidos'' a la casa presidencial en Quito, para reunirse de manera privada con el jefe de Estado ecuatoriano, Alfredo Palacio, y suscribir dos acuerdos de cooperación petrolera. Al menos unas 300 personas lograron sortear el cerco policial de varias cuadras a la redonda del Palacio de Gobierno y se apostaron en el Parque de la Independencia, al pie del edificio.

Gritando consignas de ''Chávez, amigo, Ecuador está contigo'' y pidiendo a Palacio que ''deje entrar al pueblo'', los manifestantes saludaron a Chávez, portando banderas de Ecuador y Venezuela y de organizaciones bolivarianas locales.

Antes de ingresar al palacio de gobierno, el presidente venezolano se detuvo para saludar a los simpatizantes que estuvieron más cercanos a él, sin romper la extrema seguridad que trajo el de Venezuela y la que dispuso la policía de Ecuador.

Respecto de las licitaciones, Rodríguez reconoció que se está trabajando en esquemas contractuales que darían prioridad en los campos más ricos a petroleras estatales, con lo que evitarían una serie de pasos legales que bloquearon anteriormente iniciativas similares.

Con las petroleras estatales, Ecuador apelará a alianzas estratégicas, en la que la empresa seleccionada sumaría esfuerzos con la estatal Petroecuador para la explotación de los campos.

''Debo reconocer que hay una tendencia a hacerlo con empresas estatales de una lista corta, por considerar que es un mecanismo válido, transparente y ágil, pero debo reconocer que no está dicha la última palabra'', agregó Rodríguez.

En el caso de los operadores privados, Ecuador apostaría por alianzas operativas, modalidad en la que la empresa privada seleccionada operará los campos y Ecuador deberá pagar por los servicios de exploración y explotación de crudo.

''No va a haber una negociación directa con ninguna empresa. Vamos a una licitación de listas cortas, que es lo que nos dará la transparencia'', dijo Rodríguez en un seminario petrolero.

Dentro de las licitaciones se incluirán los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), Peñacocha, bloques petroleros ubicados en las costas del Pacífico y campos marginales. El ITT, situado a unos 375 kilómetros al este de Quito, en medio de la región amazónica, es considerado la joya del sector petrolero de Ecuador, por los 900 millones de barriles de reservas probadas que alberga, aunque su crudo se ubica dentro de los rangos de los pesados.

La petrolera estatal Petroecuador ha calificado al ITT como una inversión de alto riesgo, pues requiere de al menos unos 3 mil millones de dólares para su explotación, la que ha sido retrasada por la falta de infraestructura, recursos y tecnología para procesar crudos pesados.

Mientras, el proyecto Peñacocha, ubicado en la amazónica provincia de Orellana, alberga reservas probadas de unos 42 millones de barriles, según Petroecuador.

El cronograma de licitaciones previsto por Ecuador también incluye a los bloques petroleros 4 y 5, ubicados mar adentro y la plataforma continental del golfo de Guayaquil.

Estos bloques tienen pobres antecedentes geológicos y escasa infraestructura para la extracción del crudo, a lo que se suma el hecho de que es factible que las reservas no sean económicamente viables.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.