Usted está aquí: sábado 20 de mayo de 2006 Política Abordar la problemática social, principal reto de la democracia: González Casanova

Necesario, recobrar la paciencia para hablar objetivamente de temas nacionales, afirma

Abordar la problemática social, principal reto de la democracia: González Casanova

La pluralidad ha transformado el sistema de partidos, señala Jacqueline Peschard

DE LA REDACCION

Ampliar la imagen Pablo González Casanova, en foto de archivo Foto: José Carlo González

El principal reto para replantear el problema de la democracia en México y en cualquier parte del mundo es mantener la voluntad de conocer y no quedarse en cuestiones poco significativas o pequeñas, sino abordar las grandes problemáticas sociales, afirmó Pablo González Casanova, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Aseguró que las ciencias sociales hoy no pueden cumplir su papel como antes, "porque la actitud que tomen en la crítica de la sociedad contemporánea debe ser distinta a la forma de fundamentar lo que se dice".

Se requiere replantear, agregó, el quehacer como investigadores sociales, "porque en un momento tan crítico como éste, desde el punto de vista del discurso político, se enfrenta a un problema de mentiras institucionales de orden global, como falsificaciones de estadísticas".

El ex rector de esta casa de estudios consideró, al participar en la mesa redonda La democracia en México de Pablo González Casanova, celebrando más de 40 años de su publicación, convocada por el IIS, que se debe buscar una democracia que sea significativa para la solución de problemas elementales.

En un comunicado destacó que "es necesario recobrar la paciencia y la serenidad, para poder hablar con la mayor objetividad posible sobre las cuestiones nacionales y sobre los actores sociales que se deben construir para enfrentar un mundo en el cual, si bien es incierto el futuro, hay la posibilidad de resolver las dificultades actuales".

Al respecto, Jacqueline Peschard, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), aseguró que uno de los mayores desafíos que enfrenta la joven democracia mexicana es cómo procesar eficientemente esa pluralidad para asegurar que se puedan impulsar las políticas públicas que se requieren.

Los cambios que se lograron en el campo de la democracia electoral, abundó, son notables y han impactado en otras áreas de la vida política del país. La pluralidad y la competencia han transformado el sistema de partidos y hoy el multipartidismo moderado hace aparecer como lejano el esquema de sistema de partido hegemónico que subsistió durante más de 50 años.

Jean Francois Prud'homme, investigador de El Colegio de México, indicó que la ciencia política, en su proceso de especialización, ha perdido mucho al haber dejado el diálogo con la sociología.

En ese sentido, González Casanova aseguró que la mayoría de los estudios sobre la transición a la democracia tienen poco sustento sociológico, se infieren cosas sobre lo que ha pasado en las sociedades latinoamericanas en los recientes 25 años, pero esos hechos se documentan poco y en ellos se evalúan todavía menos los efectos de esas transformaciones.

Ese diálogo entre dichas disciplinas está presente en el libro La democracia en México; es algo que se aprecia y tiene repercusiones en, por lo menos, dos tipos de discusiones actuales: lo relacionado con los efectos de la desigualdad y la movilidad social sobre el comportamiento político, acotó.

Hoy, manifestó, la democracia en América plantea de manera clara y rigurosa un ir y venir entre niveles abstractos y concretos, una agenda de problemas teórico-científicos que siguen siendo fundamentales, no sólo para entender la verdad de la democracia en México, sino también para hacer de ella una realidad más acabada.

En su intervención, Rodolfo Stavenhagen, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, recordó que cuando se publicó el libro de Pablo González Casanova, en 1965, "fue un verdadero parteaguas en el conocimiento del país y en los enfoques que se estaban utilizando en las ciencias sociales para el análisis de la realidad social".

Resaltó que en este texto el autor hace un análisis "de los de arriba y los de abajo; los incluidos y los excluidos; los poderosos y los que carecen de poder; los dominadores y los dominados, particularmente referido a los pueblos indígenas en México".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.