Texto chicoTexto grande

Jueves 4 de mayo de 2006

Solecito Es "una consecuencia evidente" del calentamiento global, aseguran exploradores

Tierra del Fuego, de las zonas del mundo con deshielos más acelerados

Solecito El monte Darwin es el más afectado, aunque faltan datos para saber hasta dónde daña el fenómeno a la cordillera, según los científicos Solecito Expedicionarios de Chile, Francia y Suiza realizaron el estudio

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Foto

El calentamiento global ha provocado que los glaciares del extremo sur de la cordillera de los Andes chilenos sea hoy una de las zonas del planeta con deshielos más acelerados. En la imagen, un iceberg de 700 metros de longitud desprendido de la Antártica, flota en el océano Pacífico, a 200 kilómetros de la costa de Argentina en Mar del Plata, en 2002 Foto Reuters

Santiago, 3 de mayo. El fin del mundo, la Tierra del Fuego que comparten Chile y Argentina, es uno de los lugares donde se está produciendo un acelerado deshielo, según información dada a conocer tanto en la capital chilena como en París.

Así lo comprobó una expedición científica y deportiva integrada por exploradores suizos, franceses y chilenos, quienes constataron las "consecuencias evidentes" del calentamiento global en el deshielo de los glaciares del extremo sur de la cordillera de los Andes chilenos, específicamente en el monte Darwin.

No obstante, los integrantes de la expedición se mostraron cautelosos, y explicaron que a su juicio "faltan datos para saber hasta qué punto" este fenómeno afecta a la cordillera, ubicada en la Tierra del Fuego, porque no hay ninguna estación meteorológica que permita establecer comparaciones con la zona central del país, según el jefe de expedición, Christian Clot.

Durante la exploración, efectuada entre febrero y marzo pasados, los expedicionarios recorrieron zonas del cordón andino de Darwin, a las que hasta entonces no había accedido nadie.

La parte central de este cordón "es el último lugar de los Andes que no ha sido explorado científicamente", indicó Clot, tras subrayar que "nunca ha estado habitada ni ha recibido presencia humana", ni siquiera antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI.

La única excepción es el ascenso de Eric Shipton, en 1962, al entonces denominado monte Darwin, que en 2004 recibió el nombre del primer hombre que lo conquistó.

Primeros hallazgos

Uno de los objetivos de la reciente expedición era el estudio de distintos fenómenos ambientales, meteorológicos y topográficos, así como la recopilación de muestras de insectos.

Los miembros de la exploración encontraron distintos tipos de "dragones" (insectos que habitan en la cordillera), los cuales viven en el agua a temperaturas de entre 0.5 y un grado centígrado, y que "podrían ser una nueva especie", apuntó el entomólogo y director de investigación del Museo de Historia Natural de París, Jean-Jacques Menier.

Además, comprobaron que el glaciar Marinelli padece el "deshielo más rápido" de América del Sur. En dos años, el glaciar perdió cuatro kilómetros pese a recibir numerosas lluvias, dijo Clot. Reconoció que no existe actualmente ninguna explicación a este fenómeno.

Clot estuvo acompañado por el responsable de todas las campañas de estudio sobre el terreno del sur de la Patagonia, Marcelo Arévalo, y el geógrafo y experto en glaciares, José Araos, ambos chilenos. También participaron el experto en glaciares Bernard Francou y el cineasta Roland Theron.

La cordillera de Darwin tomó su nombre del viaje que efectuaron por el Cabo de Hornos el naturalista Charles Darwin y Robert Fiz Roy en 1832, a bordo del buque Beagle, y que se convirtió en el punto de partida de la obra La evolución de las especies del científico inglés.

Más notas de la sección de Ciencias:

La capa de ozono, estable por causas naturales


¿Quiénes somos? | Escríbanos | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Librería


© Derechos Reservados 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.